martes, 24 de marzo de 2015

4ª SESIÓN DE COMUNICACIÓN. 3 de marzo de 2015

 

Objetivos en esta sesión:

             1. Estrategias más adecuadas en los momentos de juego. Cómo favorecer las interacciones 
                 uniéndonos a sus intereses.
             2. Conocer diferentes tipos de juegos y posibilidades de cada uno (de interacción, de causa
                 efecto y juego funcional).      
             3. Utilizar apoyos visuales: imagen (cuentos, fotografías, pictos...), planificadores visuales, 
                 tableros de comunicación, marcadores...


Estrategias y recursos para la comunicación
  • Comenzamos la sesión de hoy recordando las habilidades y estrategias que debemos poner en marcha para favorecer la comunicación con nuestros hijos.

INTENCIÓN COMUNICATIVA:  ESTRATEGIAS:
  1. Mantener contacto ocular: situarnos a su nivel, llamar su atención, elevando los objetos a la altura de los ojos…
  2. Observar sus intereses: definir sus preferencias en cada momento (juego, comida, baño..)
  3. Interpretar la situación:   ¿qué nos quiere decir?(pedir, protestar, llamar la atención, ,¿cómo nos lo dice ?(llorando, gritando, gesto, señalando, onomatopeyas, palabra...) Poner palabra a la situación, agregando y ampliando  la información.
  4. Darle la oportunidad de que tome la iniciativa: Observar, darle tiempo  evitando anticiparnos.
  5. Compartir el momento :Adaptarse, demostrarle  que nos interesa y  que le escuchamos. Cercanía, contacto corporal, dedicar tiempo, no tener prisa, disfrutar.
  6. Permitir  intercambio comunicativo: generar situaciones que necesite al adulto ( alejar el objeto), ofrecer dos opciones para elegir, realizar preguntas...

  • El juego es un instrumento valiosísimo para trabajar la interacción y la comunicación con nuestros hijos. ¿Qué juegos os divierten más a vosotros y a vuestros hijos?
         - "Jugamos a pasarnos la pelota. De esta manera se distrae y abandona un poquito sus                construcciones."
         - "Ahora le gusta jugar con sus hermanos. Juegan a esconderse, aunque no entiende muy bien       que él también se tiene que esconder. Chocan los puños generando complicidad entre ellos".

     - "Nos divertimos con las pompas de jabón en el baño. A veces, me las pide y yo le digo que ahora no que sólo se juega en el baño. Entonces es capaz de participar en desnudarse sólo por el placer de jugar con las pompas".
     - "Le encantan los encajables. Hemos encontrado unos en los que se ve el dibujo y le gusta colocar las piezas en su lugar. Estamos ahora buscando juegos para trabajar las partes de la cara".
    - "Nosotros nos tiramos en la cama para hacernos cosquillas"
        - "Le gustan los encajables y las pegatinas."
        - "Nos gusta correr y perseguirnos".


JUEGO COMPARTIDO:


                           

El juego nos permite:
  • Aprender habilidades para la construcción de competencias cognitivas, sociales y comunicativas de complejidad creciente.
  • Disfrutar: mediante el contacto corporal, intercambio de sonrisa, la mirada...podemos interactuar con nuestros hijos.
  • Mantener una atención selectiva, compartida y sostenida si somos capaces de "engancharnos" a los juegos que a ellos les interesan.
  • Turnarse (trabajar la reciprocidad), aspecto fundamental para fomentar una verdadera comunicación.
  • Un intercambio comunicativo con y sin palabra ( toma- dame, mostrando el juguete).
  • La imitación y el modelamiento o moldeamiento nos permite llamar su atención. A través de la repetición va comprendiendo la dinámica del juego y aprende a disfrutarlo.
  • El juego simbólico nos permite un acercamiento a la realidad.
 
Muy importante: 1. Incluya los intereses de su hijo: Interprete, Imite e Intuya.
                             2. Practique R.O.C.K.





Tipo de juegos: Respetando los distintos momentos evolutivos de los niños.
  • Motor-social: son actividades de movimiento sin ningún juguete u objeto adicional. Ej. cosquillas, caballito en nuestras piernas, darle volteretas, carreras, esconderse.. Es el adulto quien propone y dirige el inicio del juego y da continuidad a la interacción. Será necesario realizar varias veces el juego para que el niño comprenda la secuencia y pueda anticiparla. En este momento, demoraremos la continuación de la actividad y esperaremos a que el niño realice algún tipo de conducta comunicativa (mirarnos, llevarnos la mano para que continúe la acción, vocalizando...) que provocará la continuidad de la acción (por ej. las cosquillas). Muchas veces, necesitaremos de otro adulto para que modele y ayude al niño a comprender la secuencia de juego.
  • Imitación-Contraimitación: este recurso es importantísimo para la adquisición de múltiples aprendizajes. Empezaremos por observar los movimientos del niño y los imitaremos a la vez que él los realiza. Probablemente, esta actitud llamará la atención del niño. Es el momento de introducir un pequeño cambio (dejamos de correr como él y decimos ¡alto!. Seguro que después de un tiempo, él comenzará a imitarnos a nosotros y habremos conseguido que nos tenga en cuenta. Podremos ahora empezar a enriquecer sus modelos de juego. Igualmente podemos hacerlo con las emisiones vocales que realice el niño.
  • Cuentos-ordenador-música: son recursos que dan muy buen resultado para generar momentos del complicidad con el niño. Conseguimos trabajar los puntos fuertes de los niños con alteraciones en la comunicación: son aprendices visuales y presentan especial habilidad para la música.
                       - Cualquier cuento puede ser válido siempre que sea de su interés pero es conveniente que al principio contengan una sola imagen en cada página, que le den opción a participar (levantando o tirando de pestañas), o incluso que estén adaptados con pictogramas.(Lo veremos más adelante).
                       - El ordenador o tablet requerirá que le enseñemos el manejo del mismo pero, después hay que evitar los juegos en solitario. Es importante sentarnos a su lado y compartir el juego con él, incluso establecer turnos (ahora yo-ahora tú).
  • Uso funcional de objetos: Empezaremos con los objetos cuyo uso funcional tenga una consecuencia evidente. Por ejemplo, apretamos una tecla y se produce un sonido o se enciende una luz. Posteriormente, le iremos enseñando a utilizar diferentes objetos cotidianos (cuchara, peine...)en su contexto habitual.  A partir de aquí, podemos introducir el juego con los objetos: dar de comer al muñeco, peinarle...a imitación nuestra.
Os remitimos, de nuevo, al vídeo de la sesión anterior donde podemos observar la puesta en práctica de juego de turnos con objetos (minuto 22:30)


                       

LOS CUENTOS:

Los cuentos nos permiten:
  • Mantener momento íntimos y placenteros donde podemos compartir intereses apoyándonos en la imagen.
  • Atención compartida.
  • Primer contacto con la imagen: reconocimiento de objetos familiares, de personajes…Interés por las solapas o los efectos sonoros (sonidos de animales).
  • Despierta un interés por  escuchar y que les cuenten…Poco a poco, a base de repeticiones van anticipando y participando si nosotros les damos pie en la narración del cuento.
  • Identificar sentimientos, emociones apoyados en situaciones que a ellos le son familiares (llora porque se ha caído de la bici, se ha hecho daño, está triste).
  • Modelo de lenguaje oral. A medida que van escuchando las palabras las vamos asociando a objetos o acciones e sobreinterpretamos sus emisiones dándoles sentido. 
Según los intereses de los niños podemos presentarles distintos tipos de cuentos:
          

Ø     Cuentos de efectos visuales (sonido, imágenes  con texturas)
-Sonidos sorpresa. ¡¡BEE! ¡BEE! Edit. Bruño.      
-El pollo Pepe. Libro –juego. S.M

Ø     Cuentos de imágenes sencillas (cuentos de una imagen en cada página ).
-“Maisy se va a  lacama . “” Maisy se va al parque”… Editorial Serres.                                                
“Luna.” Colección de la cuna a la luna. Editorial Kalandraca.  

Ø     Otros cuentos con pictogramas:
-“El conejo Blanco”, “La ratita presumida”,” El patito feo” Colección MAKAKIÑO   Asociación  Bata.  Kalandraca.

    Os dejamos otros enlaces a distintos tipos de cuentos que consideramos que pueden veniros bien. 
       Aprendices visuales                        cuentos por temascuentos adaptados



      LA IMAGEN:

       Aspectos positivos de las imágenes:
      • La información presentada por ruta visual es más fácil de comprender que la presentada por vía auditiva. La imagen, nos permite traducir la información verbal y sirve de refuerzo al mensaje emitido.
      • Permitir trabajar y desarrollar la función de petición, regulación e interacción a las que hemos estado refiriéndonos en este capítulo. Y fomenta la intención comunicativa.
      • Podemos utilizar diferentes tipos de apoyos visuales dependiendo de la capacidad de abstracción y simbolización del niño: objetos reales, las fotografías, los pictogramas, la palabra escrita, los gestos...
      • El primer contacto con la imagen, muchas veces, es acompañando al objeto real para que empiecen a hacer las primeras asociaciones.
      • Empezaremos siempre con aquellos objetos o juguetes que  más le interesen. Por ejemplo: podemos etiquetar la caja de galletas, el contenedor de los juguetes que le gustan...
      • Con las imágenes se pueden trabajar múltiples objetivos:
                       - Mejorar la autonomía del niño ya que los apoyos visuales funcionan a modo de recordatorio.
                       - Aprender a anticipar los acontecimientos que son previsibles.
                       - Mejorar la comprensión y ejecución de las informaciones verbales.
                       - Disminuir algunos problemas de conducta.
                       - Ser capaz de decidir que hacer, eligiendo entre dos opciones (tableros de comunicación de dos imágenes).

                              
      Os mostramos en fotografía algunas de las posibilidades de la imagen que ya comentamos en la reunión:
      1. Etiquetado de objetos de su interés:  Favorecer la petición     
                 

       2. Elección de actividad: ¿Qué juego prefieres?

       

       3. Calmar ansiedad o evitar conflictos: primero leemos el cuento y luego a dormir.

       
       
       4.  Planificador de rutinas: pasos a seguir



      •  También estuvimos hablando un poquito de los gestos como sistema de apoyo a la comunicación.


       Los gestos nos permiten:
      • Favorecen una mayor comprensión de las situaciones.
      • Facilitan la expresión oral, no sustituyen a la palabra, son un apoyo más.
      • Implica la capacidad de imitación (el adulto empieza modelando) y el contacto ocular.
      • Se utilizan gestos espontáneos y naturales que están reconocidos universalmente y permiten la comunicación con cualquier interlocutor.
      • Los sistemas de signos más utilizados son: el Sistema Bimodal y el Benson Schaffer.

              

      Terminamos recogiendo una frase que ya os hemos comentado en anteriores sesiones pero que nos parece que resume un poco la finalidad que perseguiíamos en en estas sesiones:

      *“PARA QUE UN NIÑO HABLE, DEBE TENER ALGO QUE DECIR,LA OPORTUNIDAD DE DECIRLO, Y EL ÁNIMO Y LA SATISFACCIÓN PARA QUE EL ESFUERZO VALGA LA PENAAyala Manolson.

      • Acabamos así nuestro segundo curso desarrollando las sesiones de comunicación con padres. Hemos intentado crear un clima distendido que nos permitiera reflexionar sobre las distintas situaciones de comunicación que se producen en la vida diaria con nuestros hijos y conocer estrategias y recursos para ofrecerles una respuesta ajustada a sus competencias e intereses.
      •  Deseamos que hayan sido útiles para vosotros y nos gustaría que nos comentaráis vuestras impresiones y propuestas de mejora para poder dar continuidad a este proyecto el próximo curso. Podéis hacerlo añadiendo un comentario a esta entrada, como anónimo (así no necesitáis tener cuenta de gmail) o por correo electrónico a nuestro equipo. Os lo agradeceríamos enormemente ya que vuestras opiniones y propuestas nos ayudan a mejorar.

         Os facilitamos parte de la bibliografía que nosotras hemos utilizado para diseñar las sesiones y que nos parecen más interesantes para vosotros como padres:
               -  "Los niños pequeños con autismo". Soluciones prácticas para problemas cotidianos. Equipo Deletrea. Edit. CEPE
               -  "Hablando nos entendemos los dos". Una guía para padres sobre cómo ayudar a sus hijos a comunicarse. Ayala Manolson. Centro Hanen.
               -  "Más que palabras". Ayudando a los padres a favorecer la comunicación y habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista. Fern Sussman. Programa Hanen.
               -  "Manual del juego para niños con autismo. Del cucú trás al juego simbólico". Anabel Cornago.

                ¡Un abrazo a todos y muchas gracias por vuestra participación.! Seguimos estando a vuestra disposición en la sede del Equipo o en las Escuelas Infantiles en nuestro día de asistencia.





      miércoles, 4 de marzo de 2015

      3ª SESIÓN DE COMUNICACIÓN: 24 de febrero de 2015


      Objetivos en esta sesión:

                   1.  Reconocer y valorar la importancia de la intención comunicativa en las interacciones.
                   2.  Identificar para qué se comunican nuestros hijos: pedir, protestar, compartir, demandar
                        atención...       
                   3.  Generar estrategias que provoquen la intención comunicativa en los distintos momentos
                        del día.


      • Hoy vamos a centrarnos en la parte funcional del lenguaje. ¿Para qué nos comunicamos? Empezamos la sesión visualizando dos fragmentos de un vídeo ( minuto 1: Julíán y minuto 5: Miguel Angel) en los que se trabaja la comunicación.  Os proponemos que observéis los siguientes aspectos:
                             -  Si hay intención comunicativa, ¿para qué busca el niño al adulto?
                             -  ¿Qué hace el adulto?¿Cómo responde?¿Cómo provoca la comunicación?



      Estas fueron vuestras REFLEXIONES:

             -  El niño instrumentaliza al adulto, cogiéndole para que se agache. Está haciendo una petición.(vídeo 1)
             -  El adulto propone un juego de interacción jugando con las manos y le da claves visuales para que comprenda el juego.(vídeo 1)
             -  El niño inicia juego funcional con los objetos, con los muñecos.(vídeo 2)
             -  El adulto le ofrece modelo para pedir (dame, más) y para regularle (protesta con "no").(vídeo 2)
             -  El aduto interacciona e interpreta sus conductas ofreciendo alternativa con la palabra.(vídeo 2)
      • Cada niño se encuentra en un nivel diferente de comunicación, debemos adaptarnos a su manera de comunicar e ir enriqueciéndola.

         ¿PARA QUÉ USAN LOS NIÑOS EL LENGUAJE?

             1.  LA PETICIÓN: 

             En un principio surge en torno a la satisfacción de las necesidades primarias del niño: alimentación, sueño, afecto o consuelo...Es el instrumento necesario para que el niño introduzca modificaciones en el mundo físico que le rodea.

                                       ¿Cómo vivís vosotros la petición?¿Cómo piden vuestros hijos?

                              
                                           instrumentaliza                                            señala

             Los niños se comunican de distintas maneras: el llanto, la mirada, llevándonos de la mano, con gestos, levantando los brazos, con alguna palabra...pero lo realmente importante es lo que nosotros hacemos:

                     1.  Dar oportunidad: no anticiparnos a sus deseos, darle tiempo para elaborar su petición.
        Muchas veces nos anticipamos, queremos enseñar el gesto de señalar cuando el niño todavía no es capaz de comprender para qué sirve ese gesto. Debemos observar de qué es capaz el niño y tomárnoslo con tranquilidad dividiendo este objetivo en pasos. Posteriormente, podremos ir enriqueciéndolo en función de sus competencias.
        Por ejemplo, si nuestro hijo levanta los brazos en dirección al objeto deseado, éste es un primer paso. Después vamos ajustándolo, le modelo para que saque el índice y le pongo palabra: ¡si agua, ¿quieres agua, verdad cariño?
        Esto lleva tiempo y grandes dosis de paciencia.

           -En ocasiones los niños tienen palabras, incluso pueden tener un vocabulario muy extenso, pero sólo lo utilizan para denominar, no entienden la funcionalidad del lenguaje. Nosotros debemos hacerle entender que estamos ahí, que estamos interesados en lo que dice y después ir ajustándolo. 
        Por ejemplo, podemos aprovechar los momentos en los que el interés por su parte está muy definido para modelar y enriquecer sus emisiones: ¡Si el chupete, toma cariño, chu-pe-te!.


                      2.  Provocar la petición: cuando la capacidad de interacción social está muy afectada, ellos buscan sus estrategias para conseguir por sí mismos lo que desean.
        Debemos establecer rutinas que ayuden a crear la necesidad, poner al alcance de su vista aquello que sabemos que va a necesitar o desea y crear situaciones que nos permitan trabajar la petición.

        ¿Qué estrategias podemos poner en marcha para generar las peticiones en el niño?
                 -  Colocando objetos de su interés a la vista pero fuera de su alcance.
                 -  Colocando objetos de su interés en cajas transparentes que le permiten ver el objeto de deseo pero no sabe cómo abrirlas.
                 -  Ofreciéndole juguetes atractivos que necesiten de la ayuda del adulto para ponerlos en marcha o jugar con ellos (pompas, juguetes de cuerda...)
                 -  Ofreciéndole comida de su agrado (gusanitos...) poco a poco para que nos pida más. 

        El nivel de exigencia en la respuesta ante la situación generada dependerá del nivel de comunicación de cada niño. Para algunos será suficiente que se acerque al lugar donde está el objeto de deseo, a otros le pediremos, por lo menos, que instrumentalicen al adulto para conseguirlo, otros serán capaces de señalar y otros incluso de nombrar. Insistimos, debemos adaptarnos a su nivel de comunicación e irle pidiendo un poquito más cada vez.


             2. FUNCIÓN REGULADORA: 

             Permite controlar, regular o modificar la conducta de los otros. Nos ayuda a  adaptarnos a las exigencias del momento. Desde bebés nosotros estamos regulando sus ritmos biológicos, facilitando entornos para que las emociones no se desborden. Les anticipamos lo que vamos a hacer y les hacemos entender hasta dónde "les vamos a permitir llegar".
        Poco a poco irán entendiendo el "no" como un limite. Es el adulto el que tiene que definir claramente y de forma consistente cuando se aplicará el "no".
        Pero, debemos ser conscientes que nuestros hijos también nos regulan a nosotros. Ellos intentarán rechazar aquello que no desean o no les gusta de distintas maneras: con los gestos, el llanto, apartando de un manotazo, abandonando...
        Dependiendo del momento y de la situación podremos respetar su negativa o marcar cuál es la conducta que vamos a permitir.
        Por ejemplo: no podemos aceptar un "no" de principio en la comida pero, si  ya ha comido cierta cantidad, podemos tolerar un "no quiero más".
         
         

        Regulamos a nuestro hijo de distintas maneras: 

           - Anticipando momentos, creando rutinas para evitar que nuestro hijo entre en rabieta porque le cuesta asumir los cambios.
           - Generando estrategias para dotar a nuestro hijo de herramientas que regulen nuestro comportamiento y poder así satisfacer sus deseos.
           - Respondiendo a órdenes sencillas asociadas a un contexto. Ej aprender a decir si o no o el gesto asociado.

        Por tanto es fundamental que, teniendo en cuenta las necesidades del niño, seamos capaces de facilitarle entornos estructurados que le ayuden a regularse y moldearle para que aprenda.

           
             3. FUNCIÓN INTERACTIVA:

             Es el placer de estar con otros, de interactuar con los demás, de contar, de llamar la atención de los que nos rodean. Sirve para iniciar, mantener o interrumpir la coherencia de la comunicación.
        Para ello es necesario poseer estrategias que nos permitan iniciar la interacción, la comunicación.

                 

        Podemos provocar la interacción de distintas maneras: juegos de cucú-tras, toma y dame, turnos de espera, carreras, esconder objetos,  mostrando objetos de su interés para compartir, defender sus juguetes, utilizando gestos sociales,...
        Los gestos sociales (hola, adiós, mover la mano...) es importante que los iniciemos nosotros y le modelemos a él para que participe de contextos de relación social.
        Cuando ya posea un cierto nivel de interacción y de comprensión de dichas situaciones, es el adulto el que debe introducir modificaciones que provoquen una respuesta por su parte.
        Por ejemplo. Cometer despistes: Le ponemos los zapatos antes que los calcetines, suena el timbre pero no reacciono sino que espero su reacción, coloco un objeto en un lugar equivocado...

        Lo que pretendemos es que de alguna manera, comparta su interés conmigo y a medida que sea capaz de interaccionar mejor introduciremos la figura del compañero o amigo aunque al principio el adulto seguirá interviniendo como mediador de la comunicación.

        •  Con frecuencia, cuando estamos tratando de favorecer en nuestros hijos algún aprendizaje (que nos mire cuando le hablamos, que señale, que responda a peticiones...) y no encontramos en ellos respuestas inmediatas o consistentes, nos puede surgir la duda: todavía no puede o es que no quiere. Según respondamos a esta cuestión, vamos a tomar una actitud u otra: podemos exigirle que haga como nosotros pensamos que es capaz o por el contrario le damos tiempo, le ofrecemos ayuda...       Os invitamos a reflexionar sobre ello.           
                                           NO PUEDE                     o                 NO QUIERE

                ¿Qué pensáis de esta cuestión?¿Hasta qué punto le obligo o tengo que respetarle?

        • "Siento que no quiere porque se siente torpe, le da miedo. Otras veces es ambas cosas: no quiere y no puede".
        • "Pensábamos que no quería y ahora nos hemos dado cuenta de que no comprende, que no puede. Es difícil graduar nuestro nivel de exigencia".
        • "A veces, entre los propios padres se genera conflicto. Por ejemplo: decidimos salir por ahí y nuestro hijo se enfada. No nos ponemos de acuerdo si seguir adelante o quedarnos en casa".
        • "No siempre le entendemos. Parece que quiere y luego se enfada".

        Algunas consideraciones que os pueden ayudar:
        1. Debemos ser conscientes de las competencias del niño y ponerle retos ajustados a sus posibilidades. Quizás necesitará "andamiaje" en un principio pero, a medida que veamos que es capaz, iremos retirándonos.
        2. Es importante que les demos tiempo para poder abordar estos retos por sí mismos. Y que ajustemos las expectativas.
        3. Los avances muchas veces son cualitativos no cuantitativos. Lo importante no es la meta final sino los pequeños avances que se van consiguiendo. Para ello es necesario plantearle pequeñas metas.
        4. La vida es ensayo-error, si la estrategia que estamos poniendo en marcha nos falla debemos intentar otra. No hay recetas mágicas".
        5. El moldeamiento es una de estas estrategias: nosotros le ayudamos a realizar el gesto, siempre asociándolo a la palabra y lo iremos retirando poco a poco.
        • Finalmente, os proporcionamos un documento el primer día que os puede ayudar a reflexionar sobre cómo se comunica vuestro hijo y para qué lo hace. Tener claro este aspecto nos puede ayudar a la hora de plantearnos nuevos retos.


        "EL NIÑO NO APRENDE A COMUNICARSE POR SÍ MISMO, APRENDE A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO.
        LOS PADRES OCUPÁIS LA MAYOR PARTE DE ESE MUNDO Y ES AQUELLO QUE HACÉIS Y LA MANERA CÓMO LO HACÉIS LO QUE BRINDA A VUESTROS HIJOS LAS OPORTUNIDADES DE APRENDER"    Ayala Manolson.

        viernes, 27 de febrero de 2015

        2ª SESIÓN DE COMUNICACIÓN: 10 de febrero de 2015



        Objetivos en esta sesión:
        1. Analizar situaciones cotidianas: observar qué hacen nuestros hijos y por qué.
        2. Desarrollar nuevas estrategias de actuación que favorezcan la comunicación y faciliten llevar a cabo las rutinas.

          COMUNICACIÓN EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

        • Cualquier momento de la rutina diaria es bueno para trabajar la comunicación con nuestros hijos. Pero, si aprovechamos los momentos o situaciones en los que ellos están más interesados, la probabilidad de éxito es mayor.

        Recordando las habilidades que debemos desarrollar para comunicarnos con nuestros hijos:
        • OBSERVAR: los sentimientos y necesidades.
        • ADAPTARNOS para compartir el momento.
        • IDENTIFICAR E INTERPRETAR conductas: atribuyo significado.
        • ENRIQUECER  sus experiencias.
        Os proponemos un ejercicio de análisis de dos situaciones que discurren en el ámbito familiar y debemos proponer estrategias para enriquecer la comunicación con estos niños. Para facilitaros el análisis os vamos a dar las siguientes pautas:

                        *  Observar:  ¿QUÉ ESTÁ  PASANDO?
        -¿Qué  hace el niñ@ ?
        -Si muestra interés . ¿Cuál es su interés
        -Si se muestra impaciente, se angustia, muestra rechazo, se frustra
        -Cómo lo manifiesta: grita, llora, se mueve…
        -¿Mantiene  alguna  interacción con el adulto ?

                        *  Interpretar: ¿QUÉ INTERPRETACIÓN HACEMOS DE LA SITUACIÓN? 

                       *   Comportamiento del adulto: ¿QUÉ HACE EL ADULTO? 
                                                                            ¿CÓMO DESCUBRIR AL OTRO?

        VÍDEO 1



        Estas fueron vuestras REFLEXIONES:

               -  El interés del niño se centra en el movimiento  y en pulsar el botón del lavavajillas.
               -  Sus movimientos no responden a un baile, se mueve y se excita cada vez más.
               -  Los movimientos repetitivos no responden a una interacción, ni tampoco reacciona a las indicaciones de la persona que está con él.

        VÍDEO 2

         
                                                         
        Estas fueron vuestras REFLEXIONES:
        *       -  No hay juego funcional. Su interés se centra en alinear, no realiza juego simbólico con los platos, cucharas, vasos…
        *       -  Aparece la frustración y el enfado.
        *       -  Las acciones realizadas no tienen fin, es un acto reiterativo.
         


        ¿QUÉ PODEMOS HACER?
        • Aprovechar sus intereses para generar interacción. Situarnos en su campo de visión. Llamarle la atención con algún objeto: produciendo un sonido (efecto sonoro), mostrando el objeto en movimiento (efecto visual)... Realizar gestos con nuestra cara, producir sonidos con nuestro cuerpo, sonreir, establecer juegos de cachorreo, escondernos y aparecer, acercarnos y alejarnos...  Empezamos a formar parte de su juego y poco a poco vamos introduciendo cambios y dando funcionalidad, sentido a lo que hace.
                  Por ejemplo, en el primer vídeo: podemos empezar dando vueltas con ella y a una orden nuestra paramos: "Alto". Al principio no lo entenderá pero llamará su atención, si lo hacemos varias veces terminará comprendiendo el juego y disfrutaremos juntos.
                  Por ejemplo, en el segundo vídeo: le damos poco a poco los objetos para meternos en su juego, que nos tenga en cuenta. En un momento dado ponemos uno boca abajo, o lo escondemos y le pedimos que lo busque ¿uy dónde está?. Igualmente, al principio puede enfadarse pero si insistimos, llegará un momento que entenderá el juego y habremos conseguido que nos descubra.

        • Entender que estos comportamientos responde a su forma peculiar de interpretar el mundo, donde las sensaciones sensoriales (tacto, gusto, oído, movimiento, vista) condicionan su respuesta. Hay niños con hipersensibilidad o hiposensibilidad a determinados estímulos del medio que les rodea y eso provoca reacciones que nos pueden parecer difíciles de entender. Comprender sus preferencias sensoriales nos ayudará a entender sus comportamientos y nos dará idea de cómo podemos ayudar a nuestro hijo a comunicarse.
                  Por ejemplo, un niño que se pasa el día corriendo por la casa, subiendo a las alturas...nos está manifestando que es hiposensible al movimiento y necesita una gran cantidad de esa sensación para estimularse. Por eso son niños especialmente activos. Nosotros tendremos que "engancharnos" a esos comportamientos para que nos descubra y darles sentido (le perseguimos: "que te pillo, corre, corre" y poco a poco intentamos que sea al revés).
                  Por ejemplo: un niño que se tapa los oídos cuando oye la aspiradora nos está manifestando que es hipersensible al ruido y que la estimulación sonora que está recibiendo es excesiva par él, por eso, intenta bloquear la entrada del sonido. Tendremos que enseñarles a tolerar estas situaciones, se lo anticipamos y le alejamos de la situación (en una habitación lejos de dónde se está produciendo la acción). Poco a poco, le iremos acercando.

         SITUACIONES COTIDIANAS   


        El adulto quiere:
        El niño:
        -Es la hora de irnos a la escuela, le llamo para que venga a ponerse el abrigo.
        - El niño se muestra inmutable, continúa entretenido con lo que estaba haciendo.
        -Nos toca comer. Le ponemos su plato de comida.
        - El niño aleja o tira el plato de comida.
        - Estamos viendo  la televisión, sus dibujos preferidos. Apagamos la tv.
        - El niño instrumentaliza al adutlto, insistiendo en que vuelva a encenderla. Manifiesta su enfado


        - Hemos ido al parque y tenemos que regresar a casa.

        -El niño no quiere, prefiere seguir con su juego.


         Vamos a analizar distintas situaciones de la vida diaria, pueden ser las anteriores o aquellas que vosotros estéis viviendo.
        1. Dificultades con la comida:
        • Siempre al inicio de la comida rechaza automáticamente las primeras cucharadas. ¿Qué hacemos?  Tendremos que tener en cuenta lo que dijimos anteriormente, la hipersensibilidad de algunos niños a las texturas, olores de las comidas, a los sabores...). Esto puede estar provocando una inflexibilidad.
        •  Dificultades para coger la cuchara. ¿Qué hacemos?    La cuchara es un elemento extraño para ellos por eso tienden a comer con las manos.
        •  Cuando no le gusta la comida, tira el plato. ¿Qué hacemos?    Le ofrecemos una conducta alternativa y nos anticipamos. Introducimos los alimentos conflictivos (tortilla por ej.) en pequeñas cantidades y posteriormente le ofrecemos una recompensa, algo que le guste. Es recomendable no mezclar alimentos porque el engaño provoca mayor enfado.

               2.  En el parque:
        • Se enfada en el momento que nos tenemos que ir. ¿Qué hacemos?   Vamos anticipando el momento de la marcha con palabras y animándole a recoger los juguetes. Le enseñamos alguna cosa de casa que le gusta (película de Pepa Pig) que podrá ver cuando lleguemos (creamos una rutina que le ayude a anticiparlo para la próxima vez).  Al principio pueden enfadarse mucho pero a medida que lo interiorizan, empiezan a anticipar la situación, saben lo que viene luego y empiezan a aceptarlo.

         REFLEXIONES:
        • La rutina es importante porque ayuda a estructurar las actividades, a secuenciarlas en el tiempo y que poco a poco vayan anticipando lo que va a ocurrir. Esto le ayuda a comprender mejor lo que sucede a su alrededor y le proporciona seguridad.  Posteriormente, iremos introduciendo pequeños cambios.
        •  Es recomendable anticipar lo que vamos a hacer apoyándonos en claves visuales (fotos, pictos, gestos...) ya que muchos de estos niños son aprendices visuales. Nuestro objetivo final es la autonomía, por lo tanto, debemos equilibrar las ayudas: si puede hacerlo solo, sin pistas visuales significa que está en otro nivel de comunicación (ya comprende el lenguaje).
        • Estaremos muy pendientes de sus gestos, su expresión facial... porque nos da información sobre la actividad realizada (está disfrutando, le gusta o la rechaza). Aprovecharemos estas situaciones para generar situaciones de comunicación, bien fomentando que nos lo pida porque le gusta o protestando, diciendo "no" cuando no le agrada.  Para algunos niños, una de las primeras formas de que interaccionen con nosotros es generando situaciones que le pongan en situación de pedir o rechazar.  
        *

        viernes, 20 de febrero de 2015

        1ª SESIÓN DE COMUNICACIÓN: 27 de enero de 2015



        Objetivos en esta sesión:

                     1.  Identificar cómo se comunican vuestros hijos y cómo respondéis vosotros.
                     2.  Comprender qué supone la comunicación: la importancia de descubrir al otro.
                     3.  Generar actitudes y habilidades que nos ayuden a favorecer el proceso de comunicación.


        IDEAS IMPORTANTES QUE QUEREMOS RESALTAR:

        • La importancia del papel que vosotros, los padres, desempeñáis en el proceso de comunicación con vuestros hijos.
        • Las implicaciones a nivel afectivo y emocional que tenéis con los niños favorecen interacciones  más especiales, más naturales.
        • Tenemos que cambiar la mirada: no fijarnos en las dificultades sino que debemos partir de aquello que saben hacer, favorecer las competencias que ya tiene.
        • Observar a nuestros hijos: qué hacen, cómo lo hacen, por qué lo hacen.
        • Nosotros como adultos, debemos adaptarnos a sus necesidades y partir de ellas. Sólo así obtendremos una satisfacción mutua en el proceso de comunicación.

            ¿CÓMO SE  COMUNICA  TU HIJ@?
              
                Comenzamos la sesión visionando un fragmento del corto "Comunicación gestual para padres y bebés: Cinco deditos". (Os ponemos enlace al original completo de youtube.). Os proponemos que, en pequeños grupos, reflexionéis sobre los siguientes aspectos:
          1. Cómo se comportan los niños, qué hacen cuando no tienen lenguaje oral. Formas de comunicarse.
          2. Qué hacemos o sentimos los padres.



                Estas fueron vuestras REFLEXIONES:



          ¿QUÉ SUPONE LA COMUNICACIÓN?

          • Los niños pueden manifestar diferentes formas de comunicación: llanto, gritos, rabietas, la mirada, la instrumentalización del adulto, el señalamiento, la palabra...Cada niño puede encontrarse en un nivel distinto de comunicación.
          • Reflexionemos: ¿Qué es la comunicación? Es la transmisión de un mensaje a través de diferentes medios o formas. Pero para que se produzca la comunicación debe existir una motivación, un por qué o para qué. Lo que llamamos "Intención comunicativa".
          • Los padres en un primer momento proporcionan, fundamentalmente, respuestas a las necesidades primarias (de alimentación, higiene, bienestar...) de los niños. En estas interacciones, instintivamente por nuestra naturaleza humana, a la vez están ofreciendo y generando en el niño necesidades afectivas (con el tono de voz, las caricias, los besos...) y con ello al meterse en el mundo del bebé le están ayudando a descubrir al otro y darse cuenta de lo que puede conseguir de él.

                    Este descubrimiento será fundamental en el desarrollo de la comunicación.

          • ¿Qué ocurre cuando hay una alteración en el desarrollo? Las necesidades del niño son las mismas pero las manifestaciones que exhibe el niño y la razón de dichas expresiones no son las mismas. Debemos reflexionar: ¿por qué, a pesar de que nosotros ofrecemos respuesta , sin embargo no conseguimos la interacción con nuestro hijo?.
          • ¿Es importante que hable? Si, pero eso ya llegará, mientras tanto lo realmente importante es que se comunique, que establezca interacción con su entorno  y para ello debe existir intención comunicativa.
          • Sabemos que sus formas de comunicación son distintas. Muchas veces, no son ni naturales ni espontáneas. Tenemos que enseñarlas, provocar esa comunicación.

          ¿QUÉ ACTITUDES O HABILIDADES DEBEMOS TENER PARA COMUNICARNOS CON NUESTROS HIJOS?

          • OBSERVAR: los sentimientos y necesidades. Lo que le gusta, lo que le llama la atención, cómo juega, cómo interactúa con los demás y con los objetos, su expresión facial y corporal...
          • ADAPTARNOS para compartir el momento: metiéndonos en su campo visual, favoreciendo el contacto corporal para que nos descubra. Entonces repetirá sus actos para llamar nuestra atención. Buscaremos aquello que le guste. Debemos estar disponibles y dilatar los tiempos, situarnos para disfrutar juntos.
          • IDENTIFICAR E INTERPRETAR conductas: atribuyo significado, doy sentido a aquello que el niño hace y lo verbalizo. Intento adivinar lo que el niño pretende decir y le ofrezco una respuesta.
          • ENRIQUECER  sus experiencias: no solo satisfago sus necesidades sino que voy proporcionándole nuevas situaciones que le posibiliten avanzar en su nivel de desarrollo.
                    Lo importante es que "el otro" adquiera sentido y potenciemos y disfrutemos juntos de la     comunicación.