viernes, 24 de mayo de 2024

Las claves visuales

 En las últimas dos sesiones hemos hablado de la comunicación y el juego con vuestros hijos. Hoy vamos a hablar de las herramientas que pueden facilitar esa comunicación con ellos y hacer que ellos nos entiendan mejor y que entiendan mejor lo que pasa a su alrededor. 

¿Os acordáis que hablamos sobre las dificultades que algunos niños con autismo tenían para entender el mundo que les rodea? Si el niño no entiende lo que se espera de él difícilmente podrá comportarse como se espera y puede exhibir comportamientos poco ajustados.  Vamos a ver un vídeo para hacernos una idea de qué les puede pasar a ellos.

VÍDEO 1: De qué habla la canción? ¿Cómo os habéis sentido?

Así se puede sentir vuestro hijo, a veces. Para ellos el entorno puede ser sobre estimulante, insoportable, les supone un esfuerzo enorme entender lo que pasa o lo que se espera de ellos y pese a que intentan esforzarse... no pueden.

VÍDEO 2: Vemos ahora un segundo vídeo.

      

¿Cuál es la diferencia entre el primer video y el segundo? El sonido es el mismo pero, ¿por qué ahora lo entendemos? Ahora han aparecido los números. Hemos necesitado el apoyo visual para comprender lo que estaban cantando.

Hoy vamos a hablar de esas ayudas visuales que necesita el niño con TEA y que le van a facilitar que entienda y por lo tanto que pueda comportarse más adaptativa.

QUÉ SON LOS APOYOS VISUALES.

Aunque no siempre seamos conscientes de ello porque ya lo hemos interiorizado, si pensamos un poco, las claves visuales forman parte de nuestra vida cotidiana. Nos ayudan a orientarnos cuando conducimos el coche por una ciudad desconocida (señales de tráfico, luz del semáforo…), a obtener información de distinta índole, por ejemplo, saber cuál de las dos puertas del baño de un restaurante corresponde al de las mujeres, si en un local puedo o no fumar, si dispongo de internet…y así infinidad de situaciones que vivimos todos los días. 

En definitiva, las claves visuales nos ayudan a sentirnos seguros porque nos aportan información y posibilitan que todo funcione de una manera ordenada.

¿Qué les ocurre a las personas con autismo? Necesitan todavía más de las claves visuales ¿por qué? Ellos son aprendices visuales, el lenguaje para ellos es difícil, es demasiado abstracto. Procesan mejor la información que les llega por la vía visual que la auditiva.  Necesitan de este apoyo visual para saber qué, cómo o cuándo tienen que hacer las cosas en determinadas situaciones, conocer qué es lo que se van a encontrar, cómo comportarse en una situación desconocida.

Cuando utilizamos apoyos visuales, estamos transformando la información verbal en información visual y hacemos que la comunicación sea física y consistente, que permanezca en lugar de ser fugaz e inconsistente como pueden ser el lenguaje oral y así, facilitar la comprensión y dotar al niño de una herramienta para comunicarse.

APOYOS VISUALES: 

Un apoyo visual es una herramienta de comunicación y aprendizaje  que puede utilizarse en muchas situaciones de la vida diaria para ayudar a estructurar el entorno y mejorar la comunicación e interacción social. 
Cuando utilizamos apoyos visuales estamos transformando la información verbal en información visual. Es por tanto un código aumentativo al lenguaje oral que ayuda al niño a que entienda lo que sucede a su alrededor, qué se espera de él y pueda comportarse de forma más adaptativa.

Hay diferentes tipos de apoyos visuales:

  • La distribución ambiental: si tenemos organizada la casa de forma que el niño sabe dónde se lleva a cabo cada actividad y tiene todo lo que necesita organizado  e identificado para hacerlo, le estaremos ayudando a ser más autónomo. 
  • Objetos reales: nos sirven para informar de una actividad enseñando para ello la totalidad o una fracción de la misma. Por ejemplo, informamos a nuestro hijo que nos vamos a la calle y le enseñamos el abrigo, le enseñamos un pañal para decirle que vamos a ir al baño a cambiarnos…
  • Fotografías: imágenes de una actividad, de un juguete o tarea. Deben ser relevantes por lo que conviene omitir detalles poco importantes. 
  •  Pictogramas: requieren por parte del niño un un nivel mayor de abstracción y simbolización. Se pueden o bien trazar a mano o bien descargar de ARASAAC.
  • Palabra escrita: se presenta en mayúsculas, minúsculas o en letra de imprenta (en el colegio).  
  • Los gestos: naturales o mediante sistemas de comunicación consensuados como el bimodal.

Cualquiera de estos apoyos supone la inestimable ventaja de estar presentes durante periodos muy prolongados de tiempo, a diferencia de lo que sucede con la palabra. Esto permite que nuestros hijos puedan acudir al apoyo visual y seguir recibiendo la información tantas veces como lo necesiten.


CONSIDERACIONES A LA HORA DE USARLOS

Ajustar el nivel de abstracción: Debemos utilizar los apoyos visuales que el niño esté preparado para entender. Si a un niño que solo entiende el objeto real, le presentamos pictogramas, estaremos perdiendo una oportunidad magnífica de mejorar su comprensión.

Hay que esperar que los profesionales que trabajan con el niño inicien la introducción de los apoyos visuales y que ellos nos asesoren en su funcionamiento y uso para generalizarlo en el contexto familiar.  
Para analizar el nivel de comprensión se utilizan técnicas de emparejamiento de objetos reales con imágenes o pictogramas. Para saber si comprende los pictogramas tendremos que ver si asocia el pictograma con el objeto y/ la acción. 
Si le damos una foto de un objeto personal del revés y él no la pone del derecho... aun no está listo para foto, seguimos con objeto real. 


Mezclar varios soportes: Podemos utilizar durante un tiempo imagen y pictograma en casa, puede ayudar al niño a abstraer más rápido, Luego hay que quitar la imagen real y dejar solo el picto.

Ser consistentes en su uso: Hay que dar tiempo al niño, no aparece la comprensión de los apoyos visuales de forma inmediata, si no con un aprendizaje sistemático.
Aunque pueda parecer que no atiende a esa información al principio, los niños con TEA necesitan (muchas veces) muchas repeticiones para entender, interiorizar, dar significado todo lo que sucede a su alrededor. No desistas a la primera de cambio, utilízalos durante una temporada, dale tiempo a comprenderlo y cuando te quieras dar cuenta, de repente, todo cobra sentido para él y empiezan a ser la base en la que se asienta su seguridad y autonomía.

Acompañar siempre de lenguaje oral: No hay que hablar menos, hay que apoyar lo que decimos con claves visuales para que nos entiendan mejor. No es una limitación al lenguaje oral, todo lo contrario, es un gran potenciador, es un complemento para apoyar el lenguaje oral. Se trata de ir construyendo el lenguaje para que vaya cobrando significado.
 
Ubicarlos en lugares accesibles, a la altura del niño ya que son una herramienta para que él se comunique y cuidando una cierta lógica (los pictos referidos a la rutina del baño irán en el baño, los de la cocina en la cocina).

Lo importante es que entendáis que con las claves visuales vamos a hacer el entorno comprensible de forma tal que entiendan lo que se espera de ellos. Y esto no es válido sólo para los niños con TEA si no que es una ayuda para todos los niños. Luego veremos todo esto con ejemplo y lo vais a entender mejor.


¿CUANDO DEBEMOS EMPLEAR APOYOS VISUALES?

SIEMPRE, las personas con TEA son aprendices visuales durante toda la vida. Vamos a ver ejemplos de uso.

1. Organización / Estructuración del entorno: 

La distribución de los espacios ayuda a los niños a desenvolverse con mayor autonomía y realizar los comportamientos que se espera de ellos en dichos lugares. Proporcionan mayor autonomía e independencia de manera que siempre sepa dónde se realiza esa actividad y durante cuánto tiempo.

Si el niño sabe qué juguete está en cada contenedor, dónde está ubicada aquella comida que le gusta, dónde se coloca cada prenda de vestir…podrá tomar la iniciativa a la hora de pedir lo que desea, podrá colaborar en las tareas de la casa, será más autónomo y responsable. 

Ej. En la cocina es el lugar donde puedo elegir la comida, en mi habitación puedo jugar, leer o dormir. Tengo que saber dónde puedo encontrar y guardar mi ropa y mis juguetes.

     


También se utilizan, como hemos dicho al principio, para facilitar la orientación en los espacios exteriores. Afortunadamente cada vez más ayuntamientos están señalizando los comercios, parques, etc  de forma que sean más accesibles e inclusivos.

Estas señales nos indican qué hay en cada lugar, qué tipo de actividades se realizan en cada entorno y cómo debemos comportarnos para una mejor convivencia.

Esto ayuda especialmente a aquellas personas que llegan por primera vez a un sitio que no conocen.


             

2. Anticipación de rutinas:

Los niños con TEA necesitan la rutina, un entorno predecible y estructurado. Sus dificultades a nivel de la coherencia central les conduce  a tener dificultades para interpretar la información procedente del entorno y no predecir los cambios lo que les genera mucha angustia. Necesitan saber qué va a ocurrir a continuación y conocer los posibles cambios en la rutina.

Diferentes tipos de apoyos visuales como los paneles de comunicación, paneles de antes y después, las agendas de comunicación...ayudan a los niños a entender lo que sucederá a lo largo de la mañana, del día o de un momento puntual (comida, aseo) 

Son herramientas fundamentales también para dotar de estructura y de principio y fin a las actividades. Esto reduce mucho el estrés del niño con TEA y por tanto, reduce la ansiedad y los problemas de conducta.

        

Os recomendamos visitar en la página web del Hospital de Fuenlabrada, el programa TEAyudamos que han implementado para atender a nivel médico a las personas con TEA respetando sus peculiaridades a nivel de comunicación y conducta. 

Nos parecen muy útiles las secuencias con pictos que explican los PROCEDIMIENTOS FRECUENTES que se realizan a los niños (auscultación, análisis de sangre...) de cara a anticiparle esta situación tan estresante a los niños.

3. Anticipación de días especiales y contratiempos:

Como hemos dicho los niños con TEA necesitan un ambiente estructurado y predecible. Funcionan bien con la rutina y se descolocan mucho cuando ésta no sucede, incluso cuando parece que va a ser una cosa muy chuli como un cumpleaños, para ellos puede ser una auténtica pesadilla como hemos sentido antes en los vídeos. 

Anticipar los cambios en la rutina, secuenciarlos y establecer la conducta que se espera de ellos (hablaremos de esto último el próximo día) es fundamental para asegurar el disfrute de todos. Por tanto, es un regulador emocional y conductual que propicia la comunicación, la autonomía y la participación en las rutinas.

Cuando estos paneles ya los comprende el niño, podemos empezar a elaborar una agenda. Hacer la agenda con el niño ayuda a que aprendan a estructurar su día y sea más fácil de entender. Para ello es fundamental tener los apoyos visuales organizados y no hacerles un lío buscando pictogramas. Más vale hacer una agenda pequeña y aprender a usarla que una muy grande que, no tiene ningún sentido para ellos. Hay que partir de lo básico e ir ampliando.

      

4. Historias sociales: 

Se elaboran de manera individualizada y se usan principalmente para aclarar a las personas con TEA situaciones del contexto que resultan difíciles de comprender o resultan confusas. Por ejemplo, cómo relacionarse con los demás, las normas de los juegos sociales, cuándo debo saludar...
Esta historia se puede mostrar antes de que ocurra la situación de cara a preparar al niño para una situación que no conoce o no se espera, o después de que haya ocurrido un acontecimiento o conflicto para explicar lo que ha sucedido.

¿Por qué son útiles las historias sociales?
  • Las dificultades a nivel de Teoría de la Mente no le permite comprender los comportamientos de los demás, ponerse en su lugar, lo que les lleva a reaccionar de forma inadecuada.
  • Las dificultades en las Funciones Ejecutivas les genera problemas a la hora de anticipar situaciones, y de flexibilidad mental a la hora de solucionar un problema.
         

5. Secuencias y seguimiento de instrucciones:

Las utilizamos para las rutinas: pasos a seguir para la realización de una actividad como el aseo, el control de esfínteres, etc.

Podría parecer lo mismo que lo anterior pero no lo es, son los pasos para realizar alguna tarea compleja, la división en pasos pequeños asegura el éxito total en esa actividad. Con el horario visual vamos a fomentar la independencia es muy importante hacer la rutina todos los días y a la misma hora con el tiempo el niño va poder hacer solo la rutina y el se va sentir orgulloso de sus logros, nosotros como padres siempre tenemos que motivarlos y elogiarlos cada vez que terminen su rutina.

Al contrario que las agendas visuales que suelen estar en el lugar donde más tiempo pasa el niño o son agendas portátiles que van donde va él, estas secuencias de instrucciones se colocan en el lugar donde se realiza la actividad (baño, puerta, cocina,…) y se dirige la atención del niño a hacia ellas, reducen que digamos el mismo mensaje 100 veces.


6. Normas de conducta:

Los pictos favorecen la comprensión de lo que debe o no hacer, si tengo las normas con imágenes puedo fijarme y entender lo que puedo o no hacer. Las palabras se las lleva el viento.
Tan importante es marcar la conducta negativa tachada con una cruz como darle una alternativa positiva a dicha conducta. 

Es importante utilizarlas en el momento que se produce la conducta por eso, sería interesante llevar los pictos consigo. Sobre esto profundizaremos más en la próxima sesión.

               

También marcar los tiempos ayuda a los niños en el espectro a entender cuándo empieza y cuándo termina una actividad lo que, como hemos ido explicando, les ayuda a realizar la tarea con mayor tranquilidad. 
Lo mismo pasa con los turnos, entender cuando me toca a mí y cuando no, ayuda a reducir los conflictos con los demás.


7. Facilitar la comunicación: Pecs y Paneles de petición:

Dentro de los sistemas de comunicación aumentativos que existen, el Pecs está desarrollado específicamente para trabajar la petición mediante el intercambio de una imagen por el objeto/alimento que representa.

Nosotras solo abordamos la fase 1 en la que el niño entrega una imagen y el adulto le da el objeto que hay en la imagen. Es un sistema que debe entrenar un especialistas, las compañeras de apoyo de las escuelas o los apoyos externos a los que acudís, para asegurar que el niño comprende el intercambio y puede generalizarlo a diferentes contextos. 

El siguiente nivel sería colocar los pictogramas en paneles como este, al alcance del niño para que pudiera ir cuando necesitara o quisiera algo y cogerlo o señalarlo sin necesidad de estar en un entrenamiento "terapéutico". 

En este documento podéis encontrar más información.

        

8. Lenguaje Bimodal:

Los apoyos visuales no son solo el uso de objetos, de imágenes o pictogramas. También podemos fomentar la comunicación por medio de los gestos, utilizando por ejemplo los de bimodal que es un sistema de apoyo a la comunicación oral que apoyada en gestos ayuda mucho a nuestros hijos a entendernos y también a expresarse en algunos casos.

En el caso de que queramos implementar su expresión será necesario moldearlos marcando las sílabas de la palabra (utilizar el Schaeffer). Para ello, el niño debe tener potencial para imitar y hemos comentado que este es un aspecto que les cuesta. Hay gestos como el de “se acabó” que ayudan mucho en la expresión de su rechazo o el fin de una actividad.

       

Al igual que el PECs es recomendable que lo inicie un profesional para asegurar que se realiza de forma correcta.

9. Lenguaje Natural Asistido:


La comunicación no solo es petición. Cuando el niño ya se encuentra en una etapa de la comunicación más avanzada necesita poder informar de sus intereses, expresar sus sentimientos, opinar sobre…, interactuar de forma más elaboradas. Y para eso necesita un sistema de comunicación que potencie sus posibilidades de interacción y comunicación y que reemplace o potencie el habla. 

Mientras no lo tenga tenemos que proporcionárselo. Esto se lo proporcionaremos con el Lenguaje natural asistido.

Todas las personas tienen intención comunicativa, TODAS.

TODAS quieren comunicarse y desean ser escuchadas.

👍Un SAAC robusto es la principal vía para acceder al aprendizaje de aquellas personas que no tienen habla.

Es una estrategia de comunicación que tiene como fin la implementación de un sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación. Es un enfoque en el que el adulto señala los símbolos en el comunicador de la persona que utiliza CAA junto con el lenguaje oral.

La técnica del modelado consiste en señalar en su comunicador aquello que el adulto le está diciendo en ese momento, señalando de forma simultánea, los símbolos que va a usar la persona con desafíos en la comunicación a la vez que el adulto o acompañante le habla. Modelamos lenguaje en rutinas de la vida diaria, en juegos, cuentos, con mamá, papá, los hermanos, en la escuela, en el parque…

De esta forma aportaremos lenguaje en el mismo sistema que usa el usuario y así conseguiremos que el lenguaje sea más visible y comprensible.

¿Con quién usamos los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación?

  •  Con los que NO HABLAN:
pero... Tienen potencial para la expresión oral---será temporal

pero... necesitan una alternativa para comunicarse.

  • Con los que HABLAN:
Por ahora utilizan pictos pero necesitan ampliar vocabulario, estructructuras gramaticales...

de forma ininteligible ---hasta que desarrollen habla más funcional.

“Cuando tú eliges cuántas palabras ha de tener el SAAC de una persona, estás eligiendo el tamaño de su mundo”. Kate Ahern

See Us. Hear us. Historia de Jordyn Zimmerman. Su cerebro se movía más rápido que su boca y no era capaz de expresar todo lo que sentía. Necesitaba algo más elaborado que una agenda con pictogramas, hasta los 19 años no se le facilitó un Ipad para comunicarse.

Ahora se encuentra más segura de sí misma y de sus emociones. La gente prejuzgaba su capacidad intelectual en función de la forma en que se comunicaba.


CUENTOS Y CANCIONES CON PICTOS (de internet)

  • Os recomendamos especialmente, José Aprende de la fundación Orange "Aprendices visuales" dónde podéis descargar y leer con vuestro hijos "historias sociales" para resolver situaciones cotidianas que para ellos son muy complicadas. Profundizaremos en ello el próximo día. 
  • También, cada vez hay más cuentos con pictografías y que os animamos a visitar. Pero atención, el cuento en papel es insustituible, no abuséis de las pantallas.
  • Aprender canciones con pictos, ayuda no solo a aprender muchas canciones, si no a entenderlas.


RECURSOS WEB Y APP DE APOYOS VISUALES

        


La tecnología es nuestra amiga también pero, es verdad que, la utilización de pantallas tiene que ser la última opción. Estamos en el periodo de lo concreto y es mejor usar material que ellos puedan manipular.

  • La página por excelencia de los apoyos visuales es ARASAAC, una maravilla de plataforma gratuita, de uso y reconocimiento internacional. Todos los pictos que nosotras hemos utilizado son de allí. En esa página podréis encontrar todos los pictogramas e infinidad de materiales para  hacer paneles de comunicación, secuencias de actividades de la vida cotidiana, de expresión de dolor,… Hay mucha gente que colabora y que cuelga sus materiales ahí y son un auténtico regalo. Antes de preparar vosotros un material mirad ahí que lo mismo ya está hecho.
  • En el Sonido de la Hierba al Crecer podréis encontrar infinidad de recursos para trabajar las diferentes áreas de afectación del autismo. Fue creada por una mamá de un niño con TEA y recoge todos los materiales y estrategias que ella ha utilizado desde que empezó a estimular a su hijo hasta ahora que es adolescente. También tiene unos cursos de comunicación y juego que son buenísimos. Os recomendamos cotillear.

También podéis buscar en el móvil estas app:

  • AsTeRICS GRID. Es un comunicador online y offline que puedes tener en varios dispositivos y que facilita el lenguaje asistido. Es super interesante en niños pre verbales pero también en niños verbales.
  • dictapicto: es una app de Fundación Orange (otra página que os recomendamos mucho) en la que puedes hablar y te lo transforma en pictogramas en la pantalla. Es muy interesante tenerla para cuando nos surge un imprevisto y no tenemos esos pictogramas. Además se pueden mandar por whatsapp. Tutorial.

LECTURAS


REDES SOCIALES

sábado, 18 de mayo de 2024

La interacción a través del juego

 RECORDAMOS: con el siguiente vídeo estrategias para fomentar la intención comunicativa en el niño.



"Qué hacer para que el niño preste más atención a las personas"
  1. Conozco las cosas que le gustan a mi hijo.
  2. Me posiciono bien para captar su interés.
  3. Busco la zona óptima de confort social de mi hijo.
  4. Elimino fuentes de distracción.
  5. Me uno al interés del niño y sigo su iniciativa.
Empezamos compartiendo vuestras experiencias: cómo ha sido la puesta en práctica en casa con vuestros hijos de estos cuatro primeros pasos ya trabajados.
  • ¿Habéis hecho algún cambio? ¿Cual?  
  • ¿Qué dificultades habéis encontrado?    
  •  ¿Eres más consciente de la etapa comunicativa en la que está tu hijo/a?
  • ¿Habéis utilizado estrategias para fomentar la petición?
Los papás comentan situaciones que han provocado para fomentar la petición u otras de interacción con sus hijos y las observaciones llevadas a cabo.
 
Ya hablamos en la sesión anterior de lo importante que es observar PARA QUÉ se comunica el niño, y vimos que uno de los primeros motivos era para pedir o rechazar atención o para satisfacer sus necesidades fisiológicas o de interacción con el adulto.

 

Hoy vamos a ver un segundo motivo, la búsqueda de LA INTERACCIÓN SOCIAL. Y vamos a hacerlo utilizando el juego como motor que fomente la iniciativa en la interacción. 

Los niños es el espectro tienen menos interés social. Por eso hemos visto que es importante intentar  convertirnos en una fuente de diversión para ellos, dado que eso  aumentará la atención que el niño nos presta. El niño buscará cada vez más oportunidades para realizar esos juegos, lo que se traduce en más comunicación y participación. 

Cuanto más divertido sea el juego, más tiempo durará  y más oportunidades de aprendizaje tendrá. Recuerden  que el hecho de repetir una actividad que al niño le gusta tras que él comunique que quiere continuar, es en sí una recompensa a la comunicación.

Hablaremos de dos tipos de juego:

1. JUEGOS SENSORIALES SOCIALES:  

Se les denomina sociales porque fomentan el contacto, la mirada, la diversión y la emoción entre padres e hijos. Por eso, han de ser divertidos, participativos y agradables. Y el interés principal de este tipo de juegos es la relación con otras personas, que el niño se interese por continuar el juego con el otro.

Se fundamentan en la rutina, siempre se juegan de la misma forma y se convierte en algo familiar y sobre todo, predecible de forma que demos seguridad al niño porque sabe lo que va a ocurrir y es capaz de anticiparse y solicitar la continuidad del juego. Una vez que el niño conoce la rutina, se introducen pausas en el momento más interesante del juego para "obligar" al niño a pedir de alguna manera, su continuidad.

Y se denominan sensoriales porque incorporan sensaciones agradables sobre distintas partes del cuerpo mediante cosquillas, caricias, abrazos, sensaciones de volar o botar...

El objetivo de este tipo de juegos es atraer la atención del niño hacia la cara y el cuerpo del adulto que realiza sonidos, expresiones, muecas o movimientos que provocan que el niño se comunique para pedir que continúe el juego repetidamente. 

Para ello, se debe basar en una rutina. Siempre se juegan de la misma forma. Tiene una estructura que se repite de modo que se convierta en algo familiar y predecible por medio del cual podamos favorecer la comunicación. Es importante el factor  repetición del juego,  cuánto más lo repita, mejor lo entenderá y más gusto va a encontrar en ello y más va a poder participar.

Ejemplos de este tipo de juego son:

  • Juegos motores y de "cachorreo": hacerlo volar, cosquillas, balanceos, botar, retahílas del tipo "si vas al carnicero que no te corte por aquí, ni por aquí..."
  • Juegos con canciones: cucú tras, winzi winzi araña, saco una manita...
  • Juegos de muecas: apretar las mejillas, hacer ruidos divertidos, poner caras... 
  • Juegos con objetos: pomperos, coches teledirigidos, molinillos, pelota gigante para saltar, peonzas...
Podemos incorporar a este tipo de juegos algún objeto como los mencionados anteriormente, que nos ayuden a captar la atención del niño pero, el control del mismo debe tenerlo el adulto consiguiendo con él la mirada, señalamiento, que nombre o haga un gesto para conseguir que el adulto lo haga funcionar.

El objeto lo tiene el adulto y este provoca la respuesta del niñ@ (mirada, señalar, nombrar o hacer gesto) para conseguir que funcione. Por ejemplo: juguetes en los que necesite al adulto para activarlos (pompero, molinillos, silbatos paras soplar, globos,  juguetes de cuerda, peonzas, pelota gigante para   botar o  rodar), prendas que ponerse mutuamente  en la cabeza, cuello, etc (gafas, collares, sombreros..), marionetas para las canciones de manos,  etc...


¿Cómo empezar a practicar juegos sensoriales sociales?

1. Elige un juego según el interés del niño, colócate cara a cara y repite una estructura que él pueda anticipar. 

Inicia el juego siempre de la misma forma, observa la reacción de tu hijo. Repite el juego varias veces, verbaliza narrando lo que haces para que comience a entenderlo. Emplea siempre las mismas frases y palabras. 
Ej "Voy a por ti" "1, 2 y a volar", emplea una canción "a la silla la reina..."

2. Dale tiempo para que responda y participe activamente en los juegos, no solo como observador. Al finalizar el juego, espera para que el niño participe y demuestre el deseo de continuar. Nosotros preparamos el cuerpo para volver a empezar.
Interrumpa la canción o juego en el momento más interesante, por ej. antes de hacerle cosquillas o de ponernos a correr o de dejarlo caer desde lo alto del tobogán, y cuando tenemos su atención, continuamos el juego y nos reímos juntos. Paramos y esperamos que el niño nos de una señal para volver a empezar el juego: una mirada, un gesto, una palabra...dependerá del estadio comunicativo en el que se encuentre.

3. Introduce alguna variación: cuando ya conoce el juego podemos introducir un pequeño cambio para que el juego dure más.  

Por ejemplo, si estás jugando a cogerlo cuando salta, puedes introducir como cambio el hacerlo girar. Si el juego es hacerle cosquillas, puedes añadir después hacerle pedorretas en la panza o cubrirlo con una sábana.

4. Finaliza el juego: cuando la respuesta del niño disminuya o se active en exceso, finaliza diciendo "ya está", "se acabó" y proponga un juego más tranquilo si es necesario.
También podemos aprovechar las rutinas para realizar este tipo de juegos.
  • Durante el aseo, hago cucú tras con el pañal o juego cuando le pongo la crema en el cuerpo.
  • Cuando se despierta, le hago botar en la cama o le estrujo con los cojines.
  • En la comida, hago ruidos graciosos, le quito comida de su plato y hago que retiro el mío para que no coja, le pido que me de del suyo... Debemos hacer mucho teatro para llamar su atención.

VÍDEOanalizamos y comentamos todos estos aspectos: 
  • ¿Qué hace la mamá para conseguir la atención del niño?  
  • ¿Cómo es la estructura del juego?  
  • ¿Cómo lo enriquece o lo dilata?¿se divierten ambos?.

 


2. JUEGO CON OBJETOS:    

Recordamos que lo importante es unirnos al interés del niño. Esta estrategia nos va a permitir estimular aspectos que sabemos que son básicos en el aprendizaje y que se adquieren a través de la interacción como son, tomar turnos, la imitación y mantener la atención en la actividad.

A medida que el adulto se incorpore al juego del niño, lo siga y se involucre, la atención del niño hacia él aumentará y esto facilitará la consecución de nuestros objetivos.  
  

   
¿Qué hacemos para unirnos al interés del niño?

Antes de empezar, preparamos el espacio: quitamos distractores, buscamos la zona de confort,… Como hemos hablado, cuidar el entorno es fundamental para interactuar y jugar con nuestro peque.

1. Escuchamos de forma activa.
 
Nos colocamos delante, de forma que sea fácil hacer contacto ocular, observamos lo que el niño hace y cómo lo hace para comprender sus intenciones: ¿Qué hace con las piezas? ¿las lanza, las gira, las apila, va a buscarla…?

2. Narramos lo que vemos que hace el niño. 
 
Describimos el juego del niño sin interrumpirlo o cambiar su centro de atención. Añadimos sonidos, onomatopeyas exclamaciones ( ¡oh! ¡hala! ¡Oh no!), palabras para denominar los objetos y las acciones (el coche, la pelota, choca, bota)  o frases cortas.

De esta forma empezará a reconocer y asociar el nombre con los objetos y acciones. Estamos atribuyendo funcionalidad al lenguaje.

 3. Ofrecemos ayuda.

En todo momento el adulto se sitúa como compañero de juego, ofreciendo las piezas., favoreciendo las elecciones y peticiones según sus intereses (¿qué cubo quieres?¿quieres el azul?)

 4. Imitamos las acciones del niño.

Elige un juguete igual que el de tu hijo e imita sus acciones. Poco a poco se fijará en tí y se dará cuenta de que lo sigues. Nos detendremos y esperaremos una respuesta del niño (es el turno del niño). Continuaremos imitándole y parando para observar su reacción. De esta forma generamos una alternancia de turnos. Luego, sé tú quien vaya dirigiendo sus acciones, estableced turnos.

 5. Finaliza el juego expresamente cuando veas que tu hijo va perdiendo el interés.

     

IMPORTANTE : La espera

De vez en cuando, nos detendremos y esperaremos una respuesta del niño. Un sonido, una mirada, un toque, un gesto de señalar que nos indique que quiere que continuemos pintando o que le demos la pieza que tenemos nosotros, o que sigamos haciendo la torre más alta. Esto va favoreciendo la alternancia de turnos, base de una comunicación bidireccional.

Una vez que has conseguido que te tenga en cuenta también en el juego con objetos, ve introduciendo variaciones en dicho juego para enriquecerlo. 

Por ejemplo: utiliza alfombras para jugar a los coches, herramientas para arreglarlos,… de tal manera que vaya ampliando su juego con más materiales y, partiendo de sus intereses sea capaz de desarrollar un juego más elaborado. 

Tipos de juguetes que favorecen la interacción:

Hay que tener en cuenta qué juguetes son más adecuados para poder interactuar de esta forma con el niño. Los juguetes de piezas (bloques, construcciones…) coches, vías del tren, pelotas... Estos juguetes ofrecen más posibilidades de acción y permiten repetir la misma acción varias veces generando juego y más oportunidades de interacción.

Es muy interesante para poder hacer mejor la imitación, utilizar dos objetos iguales al principio.



VÍDEO: analizamos otro vídeo del método Hanen. Vemos los siguientes minutos e intentamos contestar las siguientes cuestiones:
  • 01:02-01:38sg: - ¿Cómo vemos a la mamá?¿Qué cambiarías?
  • 03:12-03:46 sg  - Mejoras que introduce la mamá en el juego.

       

 

MÁS NIVEL DE JUEGO

Como hemos ido diciendo a lo largo de las sesiones el autismo es un espectro y hay muchos niveles de comunicación, de interacción y, cómo no, también de juego. 

Hay niños (y sobre todo muchas niñas) de estas edades que tienen un juego con objetos aparentemente bastante rico y que son capaces de imitar, que no es lo mismo que simbolizar, muchas acciones.

(Simbolizar es más que jugar a la cocina o a los coches. Simbolizar es poder utilizar un objeto que no tiene nada que ver con la acción realizada o incluso, realizar una acción sin ningún objeto. Por ejemplo, cocinar piezas de lego y decir que es una ensalada, jugar con una caja a volar, hacer una torre sin piezas…)

El juego de estos niños, parece rico pero cuando nos fijamos más a fondo en él, es un juego repetitivo, con más o menos siempre los mismos objetos y las mismas acciones, por lo que es poco creativo y además, les cuesta introducir variaciones. Es por eso que en este tipo de juego también es importante intervenir y ayudarles a enriquecerlo. 

Hay algunos niños/as que llegan a desarrollar un juego super creativo pero, hay otros que necesitan que les enseñemos nuevos usos o nuevas maneras para irlas aprendiendo e irlas incorporando a su repertorio de juego. Además de utilizar ese juego para aprender más sobre socialización.

Podemos jugar a las cocinitas introduciendo otros materiales como plastilina para cocinar, usar manteles para poner la mesa. Recrear diferentes situaciones sociales con muñequitos que tienen que hacer tareas o ir a ver a alguien e ir mostrando cómo se comportan, asumiendo diferentes roles (la mamá, el bebé,…)


También es muy interesante cambiar roles y jugar, por ejemplo, a que el lobo es bueno en los tres cerditos y solo va a pedir sal. Para muchos niños esto es súper difícil. O que es el cerdito de paja el que se come a los demás,…

Otra cosa que podemos hacer para desarrollar un pensamiento más divergente y resolutivo es jugar con los muñecos a resolver conflictos, e ir siendo capaz de elaborar soluciones. El juego es una gran fuente de aprendizaje social y de habilidades cognitivas.

En otros niños también puede ser muy interesante mezclar varios materiales y utilizarlos para hacer otras cosas. Por ejemplo, no hacer torres con las construcciones si no, hacer parkings para los coches…


Y si veis que vuestro hijo está preparado os animamos a iniciar algunos pequeños juegos de mesa en los que se trabaja la espera, el turno, el tiempo compartido con otros y que son muy divertidos también para algunos niños en estas edades.


Recordamos IMPORTANTE: Nos unimos al interés del niño:

Esta estrategia nos va a permitir estimular aspectos que sabemos que son básicos en el aprendizaje y que se adquieren a través de la interacción como son, tomar turnos, la imitación y mantener la atención en la actividad. A medida que el adulto se incorpore al juego del niño, lo siga y se involucre, la atención del niño hacia él aumentará y esto facilitará la consecución de nuestros objetivos.



PENSAMOS y compartimos las observaciones que habéis hecho en casa de vuestros hijos en torno a las siguientes cuestiones y hablamos sobre los diferentes tipos de juego.


Practica en casa: os dejamos la siguiente secuencia y un ejemplo ya resuelto para que lo vayáis poniendo en práctica con distintos juegos.  
  • Coge otro juguete igual que el niño y realiza las acciones que él hace.
  • Introduce sonido, nombre del objeto, acción...que acompañe al juego.
  • Detente y espera la respuesta del niño. Es el turno del niño.
  • Repite varias veces, respetando los turnos Podemos añadir otra acción que hayamos visto realizar al niño y reiniciar la secuencia.  

 

PRACTICAMOS nos reunimos en grupo y proponemos ideas para desarrollar juego de construcciones, con cajas, de cosquillas y con los coches. 
Estas podrían ser algunas de las posibles propuestas para desarrollar estos juegos.






LECTURAS

   
                           
impact.autismoavila.org - Vídeos

REDES SOCIALES

   


TAREA: En próximas sesiones vamos a abordar el tema de las dificultades de conducta o en las rutinas que manifiesta vuestro hijo. Por eso, nos gustaría que pensarais sobre el tema y nos mandarais al mail, casos concretos para intentar entre todos encontrar las estrategias que nos ayuden a solventarlas. Reflexionad acerca de:

-   ¿En qué rutina tiene dificultades?
     -   ¿Cómo se comporta tu hijo?
     -   ¿Qué habéis probado a hacer para cambiar la situación?