jueves, 27 de febrero de 2014

TERCERA SESIÓN DE COMUNICACIÓN: 18 de febrero de 2014

Primeras funciones del lenguaje


Objetivos:
  1. Analizar las situaciones de comunicación, reconociendo los usos del lenguaje( pedir, regular, interaccionar)
  2. Mejorar nuestras actitudes y habilidades que favorezcan la comunicación.

  • Hoy vamos a centrarnos en la parte funcional del lenguaje:

 ¿PARA QUÉ USAN LOS NIÑOS EL LENGUAJE?

     1.  LA PETICIÓN: 

     Surge en torno a la satisfacción de las necesidades primarias del niño: alimentación, sueño, afecto o consuelo...Es el instrumento necesario para que el niño cambie el mundo físico.

¿Cómo vivís vosotros la petición?¿Cómo piden vuestros hijos?¿Os sentís identificados en estas imágenes?

                      
                                   instrumentaliza                                            señala

  • "Mi hijo me instrumentaliza para conseguir lo que quiere, yo le estoy enseñando a señalar. Él levanta los brazos para alcanzar lo que quiere."
  • "Tengo que provocar todo el tiempo la petición. Él recurre al lloro o intenta conseguir por si mismo lo que desea."
  • "Con la mirada me pide que le coja en brazos y desde ahí, me va dirigiendo, empujando hasta que llega a conseguir su objetivo."
  • "Me han sugerido quitarle el chupete para favorecer que se comunique oralmente"
  • "Nos adelantábamos a sus peticiones. Él señalaba pero no comprendía que la palabra era el medio para conseguir lo que deseaba".

     Efectivamente, los niños se comunican de distintas maneras: el llanto, la mirada, llevándonos de la mano, con gestos, levantando los brazos, con alguna palabra...pero lo realmente importante es lo que nosotros hacemos:
             * Dar oportunidad: no anticiparnos a sus deseos, darle tiempo para elaborar su petición.

   -Muchas veces nos anticipamos, queremos enseñar el gesto de señalar cuando el niño todavía no es capaz de comprender para qué sirve ese gesto. Debemos observar de qué es capaz el niño y tomárnoslo con tranquilidad dividiendo este objetivo en pasos. Posteriormente, podremos ir enriqueciéndolo en función de sus competencias.
Por ejemplo, si nuestro hijo levanta los brazos en dirección al objeto deseado, éste es un primer paso. Después vamos ajustándolo, le modelo para que saque el índice y le pongo palabra: ¡si agua, ¿quieres agua, verdad cariño?!. Esto lleva tiempo y grandes dosis de paciencia.

   -En ocasiones los niños tienen palabras, incluso pueden tener un vocabulario muy extenso, pero sólo lo utilizan para denominar, no entienden la funcionalidad del lenguaje. Nosotros debemos hacerle entender que estamos ahí, que estamos interesados en lo que dice y después ir ajustándolo. 
Por ejemplo, podemos aprovechar los momentos en los que el interés por su parte está muy definido para modelar y enriquecer sus emisiones: ¡Si el chupete, toma cariño, chu-pe-te!.

           * Provocar la petición: cuando la capacidad de interacción social está muy afectada, ellos buscan sus estrategias para conseguir por sí mismos lo que desean.

 Debemos establecer rutinas que ayuden a crear la necesidad, poner al alcance de su vista aquello que sabemos que va a necesitar o desea y crear situaciones que nos permitan trabajar la petición.

     2. FUNCIÓN REGULADORA: 

     Permite controlar, regular o modificar la conducta de los otros. Nos permite adaptarnos a las exigencias del momento. Desde bebés nosotros estamos regulando sus ritmos biológicos, facilitando entornos para que las emociones no se desborden pero, debemos ser conscientes que nuestros hijos también nos regulan a nosotros con los gestos, el llanto...
                       

Regulamos a nuestro hijo de distintas maneras

   - Anticipando momentos, creando rutinas para evitar que nuestro hijo entre en rabieta porque le cuesta asumir los cambios.
   - Generando estrategias para dotar a nuestro hijo de herramientas que regulen nuestro comportamiento y poder así satisfacer sus deseos.
   - Respondiendo a órdenes sencillas asociadas a un contexto. Ej aprender a decir si o no o el gesto asociado.

Por tanto es fundamental que, teniendo en cuenta las necesidades del niño, seamos capaces de facilitarle entornos estructurados que le ayuden a regularse y moldearle para que aprendan.

   
     3. FUNCIÓN INTERACTIVA:

     Es el placer de estar con otros, de interactuar con los demás, de contar, de llamar la atención de los que nos rodean. Sirve para iniciar, mantener o interrumpir la coherencia de la comunicación.
Para ello es necesario poseer cualidades que nos permitan iniciar la interacción, la comunicación.

         

Podemos provocar la interacción de distintas maneras: juegos de cucú-tras, toma y dame, turnos de espera, utilizando gestos sociales, mostrando objetos de su interés para compartir, defender sus juguetes...


  •  Con frecuencia, cuando estamos tratando de favorecer en nuestros hijos algún aprendizaje (que nos mire cuando le hablamos, que señale, que responda a peticiones...) y no encontramos en ellos respuestas inmediatas o consistentes, nos puede surgir la duda: todavía no puede o es que no quiere. Según respondamos a esta cuestión, vamos a tomar una actitud u otra: podemos exigirle que haga como nosotros pensamos que es capaz o por el contrario le damos tiempo, le ofrecemos ayuda...       Os invitamos a reflexionar sobre ello.           
                                   NO PUEDE                     o                 NO QUIERE

        ¿Qué pensáis de esta cuestión?¿Hasta qué punto le obligo o tengo que respetarle?

  • "Siento que no quiere porque se siente torpe, le da miedo. Otras veces es ambas cosas: no quiere y no puede".
  • "Pensábamos que no quería y ahora nos hemos dado cuenta de que no comprende, que no puede".
  • "Creo que se ha acostumbrado a que se lo hagamos todo y se ha hecho "vaguete". Quizás hemos sido demasiado protectores".
  • "Nos hemos dado cuenta que no entiende el lenguaje y por medio del moldeado ha entendido que le estamos guiando".

    Algunas consideraciones que os pueden ayudar:
    1. Debemos ser conscientes de las competencias del niño y ponerle retos ajustados a sus posibilidades. Quizás necesitará "andamiaje" en un principio pero, a medida que veamos que es capaz, iremos retirándonos.
    2. Es importante que les demos tiempo para poder abordar estos retos por sí mismos. Y que ajustemos las expectativas.
    3. Los avances muchas veces son cualitativos no cuantitativos. Lo importante no es la meta final sino los pequeños avances que se van consiguiendo. Para ello es necesario plantearle pequeñas metas.
    4. La vida es ensayo-error, si la estrategia que estamos poniendo en marcha nos falla debemos intentar otra. No hay recetas mágicas".
    5. El moldeamiento es una de estas estrategias: nosotros le ayudamos a realizar el gesto, siempre asociándolo a la palabra y lo iremos retirando poco a poco.

      • Os invitamos a visionar el siguiente VÍDEO: baby human Comprender 3, como resumen de lo expuesto en esta sesión. En él, podréis ir viendo distintas situaciones de interacción madre-niño en las que se ponen de manifiesto algunas de las estrategias que hemos comentado anteriormente. (desde minuto 0-1:02" y del minuto 2:36 al 3:02")


      • Finalmente, os hemos proporcionado un documento que os puede ayudar a reflexionar sobre cómo se comunica vuestro hijo y para qué lo hace. Tener claro este aspecto nos puede ayudar a la hora de plantearnos nuevos retos.


      "EL NIÑO NO APRENDE A COMUNICARSE POR SÍ MISMO, APRENDE A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO.
      LOS PADRES OCUPÁIS LA MAYOR PARTE DE ESE MUNDO Y ES AQUELLO QUE HACÉIS Y LA MANERA CÓMO LO HACÉIS LO QUE BRINDA A VUESTROS HIJOS LAS OPORTUNIDADES DE APRENDER"    Ayala Manolson.

      lunes, 17 de febrero de 2014

      SEGUNDA SESIÓN DE COMUNICACIÓN: 11 de febrero 2014

      Estilos Comunicativos y funciones del lenguaje




      Objetivos:
      1. Identificar y reflexionar sobre los distintos estilos de comunicación.
      2. Analizar las situaciones de comunicación, reconociendo los usos del lenguaje( pedir, regular, interaccionar)
      3. Mejorar nuestras actitudes y habilidades que favorezcan la comunicación.

      • Retomamos la PRESENTACIÓN de los padres nuevos que se incorporan al grupo y resumimos brevemente los contenidos que se abordaron en la pasada sesión. 
      • Comenzamos analizando unas frases, que aunque descontextualizadas, nos ayudan a reflexionar sobre la siguiente cuestión:

                 ¿Qué transmitimos los padres con los siguientes mensajes?                          
                
                  *   "Deja la cuchara, está visto que si no te lo doy yo no sabes comer."
      Estamos transmitiendo que tenemos bajas expectativas con respecto a las capacidades de nuestros hijos. No les estamos ayudando.

                  *   "Estoy muy cansada, que coma cuando quiera. No hay que estar siempre encima."
      Es una respuesta arbitraria de la  madre que depende de su estado de ánimo. Si no motivamos hacia el aprendizaje y la superación de pequeños retos, podemos provocar que nuestros hijos se sientan desamparados porque no tienen claro dónde están los límites. No obstante, consideramos importante que los niños tengan su espacio, que lo intenten por si mismos, dejarles autonomía.

                  *   "Entiendo que estés triste porque se ha manchado tu dibujo. Ahora lo arreglamos entre las dos."
      Transmite amor, ayuda, confianza. Se pone en el lugar del niño y comprende sus emociones.

                  *   "No va a la excursión. Es pequeño, ya tendrá tiempo de salir".
      La madre se muestra sobreprotectora. Debemos cuidar estas actitudes que no favorecen el desarrollo y crecimiento de nuestros hijos.

                  *   "¡Muy bien, ya eres capaz de ponerte el abrigo solo!".
      Estamos motivando, animándole a confiar en sus posibilidades y favoreciendo su autonomía. 

                  *   "!Quiero ver la tele¡.  Anda, y hártate de tele".
      Mostramos nuestro cansancio. Está aprendiendo de forma errónea, la manera de conseguir lo que desea. Manifestamos impotencia.

      • REFLEXIÓN: Es cierto que, en ocasiones, nos hemos visto reflejados en alguna de las situaciones anteriores. Lo interesante de esta dinámica es ser conscientes de cómo actuamos, qué mensajes transmitimos y la reacción que estamos provocando en nuestros hijos. 
      • En la comunicación diaria, los padres estamos ofreciendo modelos. Es importante que nos paremos a observar cuáles son las necesidades del niño y cuál es la mejor respuesta por nuestra parte.

      Por ejemplo, ante una RABIETA, ¿dónde nos situamos? No existe una respuesta ideal, debemos ajustarnos a cada momento pero, sí es importante:

           1. - Observar e interpretar cómo hemos llegado hasta esa situación. ¿por qué reacciona así?¿Qué me está queriendo transmitir?. A veces, hacemos interpretaciones poco ajustadas. La rabieta puede ser una forma de autoafirmación o la manifestación de su frustración por no poder hacerse entender.

           2. - Poner nombre a las emociones. Ponernos en su lugar, que vea que le comprendemos para reconducirlo posteriormente.

           3. - Si no se tranquiliza, alejarnos un poco, separarnos y darle tiempo. A veces, necesitan que les pongamos límites. Retiramos atención para que aprendan que respondemos cuando actúan de otra manera ("Cálmate y cuando estés tranquilo, hablamos").

           4. - Muchas veces, un abrazo le calma y le ayuda a salir de la situación. Se serena y después podremos hablar con él, nos podrá decir qué le pasa.

           5. - Posteriormente, le explicamos lo que queremos que haga o aprenda o lo que no puede hacer y le ofrecemos una alternativa que consideremos adecuada ("Ya no puedes seguir viendo la televisión pero puedes buscar otro juguete para jugar un rato más").

           6. - Ser conscientes de que para abordar estas situaciones es necesario estar tranquilos. Cuando nos resulte difícil podemos dar paso a nuestra pareja para que intervenga de manera más serena.


      • Como ya os comentamos, si necesitáis una información más completa con respecto a las rabietas, podéis consultar el siguiente documento:

       Las Rabietas

      • Nuestro objetivo no es sólo resolver una situación puntual, sino que, debemos plantearnos qué le estoy enseñando a mi hijo con la respuesta que le estoy dando. No sólo debemos controlar una conducta, debemos enseñarle a regularse a nivel emocional, expresar su malestar de manera correcta y confiar en nosotros para ello. 
      •  Desde bebés, nuestros hijos ya están comunicándonos, a su manera, su malestar, sus deseos, sus necesidades y nosotros les estamos ayudando a regularse. Hasta que el niño no evoluciona y es capaz de comunicarse ( bien a través del lenguaje o por otros medios), de escuchar y entender lo que le decimos, de ponerse en el lugar del otro, de posponer su deseo inmediato... no será capaz de conseguirlo por si mismo. Por eso nosotros debemos ayudarle en este proceso de regulación de sus emociones.

      • Continuamos la sesión con otra dinámica. Nos reunimos por grupos y estudiamos unas viñetas (extraídas del libro: "Hablando nos entendemos los dos de Ayala Manolson"), intentando analizar el estilo comunicativo del adulto y qué y cómo se comunica el niño. 


      • Después de la puesta en común (reflejada en el power anterior) surge otra cuestión: Cuando los niños presentan dificultades, los padres sentimos que no somos espontáneos con ellos. Estamos continuamente estimulando. ¿Hasta dónde tenemos que estimular? 
      • Teniendo en cuenta que debemos equilibrar momentos de enseñanza y momentos de disfrute, no podemos esperar a que el niño realice los aprendizajes por sí mismo, tenemos que prestarle los apoyos necesarios y en el momentos que veamos que lo ha adquirido, relajarnos y dejarle que tome la iniciativa.

      • Como no ha dado tiempo hoy, en la próxima sesión abordaremos la segunda parte de la dinámica: ¿Qué y cómo se comunica el niño? Las funciones del lenguaje.

      domingo, 9 de febrero de 2014

      PRIMERA SESIÓN DE COMUNICACIÓN: 4 de febrero de 2014

      Aprendiendo a Comunicarnos

      Objetivos:
              1. Concepto de Comunicación.
              2. Habilidades que debemos cuidar para favorecer la comunicación.

      • PRESENTACIÓN del grupo y breve avance de los contenidos que vamos a trabajar en estas tres sesiones. Recogemos las expectativas que los padres tenéis con respecto a dichas sesiones. Y aparecen términos muy interesantes e ideas coincidentes en varios de vosotros.
                    - Mejorar la comunicación con mi hijo en casa y con mi entorno.
                    - Saber cómo ayudar a que mi hijo se comunique.
                    - Conocer herramientas para comunicarme con mi hijo.
                    - Poder entender a mi hijo y hacerle ver que le entiendo.
                    - Ayudarle a hablar.
                    - Aprender de otros padres más experimentados.

      • ¿Qué entendemos por comunicación?¿CREÉIS QUE HAY COMUNICACIÓN en las siguientes imágenes?¿Qué tipo de mensaje están transmitiendo?   Comunicación afectiva: achuchón.                   Comunicación compartida: mismo código.      
                  
       Comunica emoción: llamada de atención.                    Comunica señalando: comparten intereses.


                                           Momento de placer: descubrimiento del otro. Bases de
                                           la futura comunicación.

       
                           PAPÁ-MAMÁ         <---------------------------------->       NIÑO
                           Emisor-Receptor                                                       Emisor-Receptor
                           Cubren necesidades:                                                 Descubrimiento del otro
                                -afectivas                                  
                                -primarias                                  
                                -sociales                           CÓDIGO
                                                                         -mirada
                                                                         -gestos
                                                                         -palabras


      • Pensemos en nuestra experiencia personal, en pequeños grupos intentamos contestar a la siguiente pregunta: ¿EN QUÉ MOMENTOS SENTIMOS QUE NOS COMUNICAMOS CON NUESTROS HIJOS?
      GRUPO 1.

      •  Durante el juego: hay contacto visual, mi hijo me busca o me coge de la mano, me da besos y "lametazos" para compartir conmigo.
      •  Antes de irse a dormir: es el momento de comentar cosas, entablar pequeños diálogos y mostrarnos cariño.
      •  En el baño: es el momento en que compartimos juegos, disfruta con mis masajes, caricias...

      GRUPO 2.

      • Durante la comida: porque ha empezado a pedir lo que desea con gestos y por fin nos entendemos. También son muy útiles las miradas.
      • En el baño: me busca con la mirada para compartir juego, disfrutamos en juegos de turnos: ahora tú-ahora yo.
      • Momentos de juego: porque ha empezado a compartir los juguetes, ha entendido que hay otro y lo tiene en cuenta.

      GRUPO 3.

      • En el juego: nos tiramos al suelo para jugar, nos abrazamos...Nos trae cosas para compartir con nosotros, por ejemplo la pelota. Son momentos placenteros e intentamos alargarlos.
      • Cuando conversamos: dedicamos mucho tiempo a hablar con nuestro hijo.

      GRUPO 4.

      • Momentos cotidianos: valoramos la espontaneidad. Cualquier pequeño avance, por ejemplo que señale el "bibe" y diga agua para que se lo demos, para nosotros es una fiesta.
      • Los abrazos: cuando me dice mamá te quiero es mi mejor momento y lo disfruto y  me dejo mimar.
      No hay un momento idóneo para la comunicación. Todos los momentos son válidos. A lo largo del día, estamos comunicándonos. La comunicación no se planifica sino que responde a las necesidades que surgen. Es importante mostrar cercanía, disponibilidad y disfrutar de esta comunicación.

      • Os invitamos a ver el siguiente vídeo desde el principio hasta el minuto 5: 45" (no podemos poner la grabación que vimos en la reunión)  y después extraemos las HABILIDADES que debemos fomentar para comunicarnos con nuestros hijos:


      1. Observar los sentimientos y necesidades favorecerá una respuesta más ajustada:  
                             - Qué le llama la atención.
                             - Su expresión facial y corporal.

          2.  Adaptarse para compartir el momento:
                             - Nos ponemos cara a cara.
                             - Favorecer el contacto corporal.
                             - Flexibilidad de tiempo, nos mostramos disponibles.

          3.  Identificar e interpretar las conductas atribuyéndoles un significado:
                             - Adivinar lo que el niño pretende y ofrecer una respuesta, interpretar lo sucede.
                             - Repetir lo que él dice e invitarle a que lo diga en distintos contextos.

         4.   Enriquecer sus experiencias: adecuadas a su nivel de desarrollo y mediante un código común (lenguaje verbal, no verbal, apoyo visual...)

      • Por hoy, lo dejamos aquí. Deseamos que haya sido provechosa la sesión y os esperamos el martes próximo. Acordaos de que esperamos vuestras opiniones, sugerencias, reflexiones... Podeis hacerlo a continuación.