Objetivos en esta sesión:
- Analizar situaciones cotidianas: observar qué hacen nuestros hijos y por qué.
- Desarrollar nuevas estrategias de actuación que favorezcan la comunicación y faciliten llevar a cabo las rutinas.
- Aprovechar cualquier situación del día a día para establecer un momento de comunicación.
COMUNICACIÓN EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
- Cualquier momento de la rutina diaria es bueno para trabajar la comunicación con nuestros hijos. Pero, si aprovechamos los momentos o situaciones en los que ellos están más interesados, la probabilidad de éxito es mayor.
Recordamos las habilidades que debemos desarrollar para comunicarnos con nuestros hijos:
- OBSERVAR: los sentimientos y necesidades.
- ADAPTARNOS para compartir el momento.
- IDENTIFICAR E INTERPRETAR conductas: atribuyo significado.
- Respuesta del adulto: ENRIQUECER sus experiencias.
PROPONEMOS un ejercicio de análisis de dos situaciones que discurren en el ámbito familiar
y debemos proponer estrategias para enriquecer la comunicación con estos niños. Para
facilitaros el análisis os vamos a dar las siguientes pautas:
y debemos proponer estrategias para enriquecer la comunicación con estos niños. Para
facilitaros el análisis os vamos a dar las siguientes pautas:
* OBSERVAR. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO?
-¿Qué hace el niñ@ ?
-Si muestra interés . ¿Cuál es su interés ?
-Si se muestra impaciente, se angustia, muestra rechazo, se frustra…
-Cómo lo manifiesta: grita, llora, se mueve…
-¿Mantiene alguna interacción con el adulto ?
RECORDEMOS que estos comportamientos guardan relación, como ya comentamos en la
sesión anterior, con sus dificultades de PROCESAMIENTO a nivel sensorial:
- Sobrecarga sensorial: no pueden procesar toda la información que reciben y su
percepción del mundo es diferente.
- Procesamiento retardado de la información y por lo tanto tienen dificultades para
organizar y planificar sus acciones.
- Percepción distorsionada (sonido, forma...) y percepción fragmentada (procesan una
parte del estímulo).
- Pueden manifestar hiper o hiposensibilidad a determinados estímulos (texturas,
sonidos...).
* INTERPRETAR: ¿QUÉ INTERPRETACIÓN HACEMOS DE LA SITUACIÓN?
SABEMOS que tienen dificultades para comprender lo que les decimos e interpretar lo que se
espera de ellos.
- Son APRENDICES VISUALES por ello, debemos proporcionarles señales visuales
que les ayuden no solo a comprender sino a comunicarse (señalar aquello de lo que
hablamos, apoyarnos en imgenes u objetos a los que hacemos referencia...).
- Aprenden mejor cuando las cosas se hacen de forma SISTEMÁTICA Y
ESTRUCTURADA cuando las actividades siguen un patrón predecible.
* COMPORTAMIENTO DEL ADULTO: ¿QUÉ HACE EL ADULTO?
DEBEMOS entonces, con o anteriormente expuesto, dar una respuesta adecuada al niño.
- COMPRENDER sus PREFERENCIAS SENSORIALES nos ayudará a entender sus
comportamientos y nos dará una idea de cómo podemos ayudar a nuestro hijo a
comunicarse.
RECORDEMOS que estos comportamientos guardan relación, como ya comentamos en la
sesión anterior, con sus dificultades de PROCESAMIENTO a nivel sensorial:
- Sobrecarga sensorial: no pueden procesar toda la información que reciben y su
percepción del mundo es diferente.
- Procesamiento retardado de la información y por lo tanto tienen dificultades para
organizar y planificar sus acciones.
- Percepción distorsionada (sonido, forma...) y percepción fragmentada (procesan una
parte del estímulo).
- Pueden manifestar hiper o hiposensibilidad a determinados estímulos (texturas,
sonidos...).
* INTERPRETAR: ¿QUÉ INTERPRETACIÓN HACEMOS DE LA SITUACIÓN?
SABEMOS que tienen dificultades para comprender lo que les decimos e interpretar lo que se
espera de ellos.
- Son APRENDICES VISUALES por ello, debemos proporcionarles señales visuales
que les ayuden no solo a comprender sino a comunicarse (señalar aquello de lo que
hablamos, apoyarnos en imgenes u objetos a los que hacemos referencia...).
- Aprenden mejor cuando las cosas se hacen de forma SISTEMÁTICA Y
ESTRUCTURADA cuando las actividades siguen un patrón predecible.
* COMPORTAMIENTO DEL ADULTO: ¿QUÉ HACE EL ADULTO?
¿CÓMO DESCUBRIR AL OTRO?
DEBEMOS entonces, con o anteriormente expuesto, dar una respuesta adecuada al niño.
- COMPRENDER sus PREFERENCIAS SENSORIALES nos ayudará a entender sus
comportamientos y nos dará una idea de cómo podemos ayudar a nuestro hijo a
comunicarse.
VÍDEO 1:
- Estas fueron vuestras REFLEXIONES:
- Sus movimientos recuerdan un baile. Relación entre el sonido y los giros del niño.
- Manifiesta disfrute, alegría cuando da vueltas.
- El adulto no responde a su mirada, no interpreta, no da sentido.
- En niño no responde cuando la mamá le habla.
•
VÍDEO 2
- Estas fueron vuestras REFLEXIONES:
- La niña no realiza juego simbólico con los platos, cucharas, vasos...
- Se muestra inflexible ante los cambios. Aparece la frustración y el enfado.
- Las acciones realizadas no tienen finalidad, son un tanto reiterativas.
- La mamá no interviene en la situación, no regula a la niña.
- Se limita a colocar los cacharritos que se le caen. Está reforzando la conducta de la niña.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
- Aprovechar sus intereses para generar interacción. Partir de sus intereses. Situarnos en su campo de visión. Llamarle la atención con algún objeto: produciendo un sonido (efecto sonoro), mostrando el objeto en movimiento (efecto visual)... Realizar gestos con nuestra cara, producir sonidos con nuestro cuerpo, sonreir, establecer juegos de cachorreo, escondernos y aparecer, acercarnos y alejarnos...
- Empezamos a formar parte de su juego y poco a poco vamos introduciendo cambios y dando funcionalidad, sentido a lo que hace.
- Podemos utilizar la contraimitación, hacemos lo que hace él para captar su atención y pasar a formar parte de su juego. Buscamos la interacción de una manera divertida para él, motivándole, buscando su mirada, su sonrisa. En el primer vídeo podemos empezar dando vueltas con él y a una orden nuestra pararnos "Alto". Al principio no lo entenderá pero llamará su atención. Si lo hacemos varias veces terminará comprendiendo el juego y disfrutaremos juntos.
- Nos convertimos en compañeros de juego. Nos unimos a su juego, hacemos que nos necesite. En el segundo vídeo, le vamos dando los cacharritos de uno en uno para que los coloque por lo que su juego ya no será solitario. En un momento dado ponemos uno boca abajo, o lo escondemos y le pedimos que lo busque ¿uy, dónde está?, o tardamos en pasárselo provocando que nos busque con la mirada. Al principio puede enfadarse pero si insistimos, llegará un momento que entenderá el juego y habremos conseguido que nos descubra y nos acepte como compañeros de juego.
- Podemos trabajar los juegos de turnos, que son la base de la comunicación. Ella pone un plato, nosotros otro a la vez que vamos diciendo ahora tú-ahora yo. Estaremos trabajando la espera, la atención conjunta y posteriormente podremos ir enriqueciendo el juego (meto una cucharita en el vaso y doy vueltas, "qué rico colacao".
- Entender que estos comportamientos responden a su peculiar forma de interpretar el mundo, donde las sensaciones sensoriales (tacto, gusto, oído, movimiento, vista) condicionan su respuesta. Tienen dificultades para integrar en su cerebro toda la información que les llega a través de los sentidos incluido el vestibular (del movimiento).
- Hay niños con hipersensibilidad o hiposensibilidad a determinados estímulos del medio que les rodea y eso provoca reacciones que nos pueden parecer difíciles de entender. Comprender sus preferencias sensoriales nos ayudará a entender sus comportamientos y nos dará idea de cómo podemos ayudar a nuestro hijo a comunicarse. Ejemplos:
- Un niño que se pasa el día corriendo por la casa, subiendo a las alturas...nos está manifestando que es hiposensible al movimiento y necesita una gran cantidad de esa sensación para estimularse. Por eso son niños especialment activos. Nosotros tendremos que "engancharnos" a esos comportamientos para que nos descubra y darles sentido (les perseguimos: "que te pillo, corre, corre" y poco a poco intentamos que sea al revés.
- Por ejemplo: un niño que se tapa los oídos cuando oye la aspiradora nos está manifestando que es hipersensible al ruido y que la estimulación sonora que está recibiendo es excesiva para él, por eso, intenta bloquear la entrada del sonido. Tendremos que enseñarles a tolerar estas situaciones, se lo anticipamos y le alejamos de la situación (en una habitación lejos de dónde se está produciendo la acción). Poco a poco, le iremos acercando.
SITUACIONES COTIDIANAS
SÍNTESIS FINAL
El adulto quiere: | El niño: |
-Es la hora de irnos a la escuela, le llamo para que venga a ponerse el abrigo. | - El niño se muestra inmutable, continúa entretenido con lo que estaba haciendo. |
-Nos toca comer. Le ponemos su plato de comida. | - El niño aleja o tira el plato de comida. |
- Estamos viendo la televisión, sus dibujos preferidos. Apagamos la tv. | - El niño instrumentaliza al adutlto, insistiendo en que vuelva a encenderla. Manifiesta su enfado |
- Hemos ido al parque y tenemos que regresar a casa. | -El niño no quiere, prefiere seguir con su juego. |
Vamos a analizar OTRAS SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA:
- Dificultades con la comida:
- Siempre al inicio de la comida rechaza automáticamente las primeras cucharadas. ¿Qué hacemos? Tendremos que tener en cuenta lo que dijimos anteriormente, la hipersensibilidad de algunos niños a las texturas, olores de las comidas, a los sabores...). Esto puede estar provocando una inflexibilidad. Tendremos que ir introduciendo los alimentos en pequeñas cantidades y empezando por aquellos que sean más semejante en apariencia a aquellos que ya tolera.
- Dificultades para coger la cuchara. ¿Qué hacemos? La cuchara es un elemento extraño para ellos, por eso tienden a comer con las manos. Jugaremos con elementos similares a los cubiertos en textura, forma, etc. para que se vaya acostumbrando. Al principio, modelamos el agarre de la cuchara, aunque sólo nos permita hacerlo una o dos veces y luego seguimos nosotros dándole de comer.
- Cuando no le gusta la comida, tira el plato. ¿Qué hacemos? Le ofrecemos una conducta alternativa y nos anticipamos. Introducimos los alimentos conflictivos (tortilla por ej.) en pequeñas cantidades y posteriormente le ofrecemos una recompensa, algo que le guste. Es recomendable no mezclar alimentos porque el engaño provoca mayor enfado.
- Es importante darle tiempo y mantener la calma, ser constantes y firmes. Démonos tiempo. La cuchara puede servir de clave visual para anticipar el momento de la comida, A veces, tenemos que ser un poco insistentes porque el gusto forma parte de la información que tiene que empezar a integrar junto al resto de los sentidos.
2. En el parque:
- Se enfada en el momento que nos tenemos que ir. ¿Qué hacemos? Vamos anticipando el momento de la marcha con palabras y animándole a recoger los juguetes. Le enseñamos alguna cosa de casa que le gusta (película de Pepa Pig) que podrá ver cuando lleguemos. Creamos una rutina que le ayude a anticiparlo para la próxima vez.
Al principio pueden enfadarse mucho pero a medida que lo interiorizan, empiezan a anticipar
la situación, saben lo que viene luego y empiezan a aceptarlo.
3. La hora de ir al colegio:
- No quiere ponerse el abrigo para salir hacia el colegio. ¿Qué hacemos? Utilizo una clave visual: le muestro el abrigo, estoy anticipándole que después salimos hacia el cole. Otra clave visual podría ser abrir la puerta para que sepa que vamos a salir. Manifiesto una actitud tranquila y le doy claves auditivas concisas y claras: "tu abrigo", "al cole". Y actúo todos los días de la misma manera, soy sistemático, firme y consistente en mi actuación.
- Nunca quiere quedarse con el abuelo: ¿Qué hacemos? Intentamos reservar una actividad o juego que le guste mucho sólo para realizar con el abuelo. Cuando vayamos al cole, el abuelo nos acompañará a recogerlo para que se acostumbre a estar con él. Diremos a menudo cosas agradables del abuelo y rescataremos todo aquello que pueda llamar la atención del niño y atraerle hacia el abuelo.
4. La televisión:
- Si está viendo la televisióny se la quitas, da golpes a la tv cuando le estoy mirando porque sabe que está mal. ¿Qué podemos hacer? En principio, anticiparnos para evitar que esta situación se produzca. Vamos cambiándole el foco de interés, distrayendo con otra cosa para que no sea tan consciente de que quitamos la tv. Si aún así, realiza la conducta, le retiramos de la acción diciendo firmemente: ¡No, eso no se hace! Tenemos que ser contundentes y cada vez que vuelva a intentarlo mostramos la misma actitud. Le decimos cómo debe protestar o llamar nuestra atención de forma más ajustada.
siempre la misma, él acabará aprendiendo cuál es la respuesta que esperamos de él.
- Os recomendamos el siguiente libro: "LOS NIÑOS PEQUEÑOS CON AUTISMO" Equipo Deletrea. Editorial Cepe. En él, podréis encontrar más situaciones como las que a vosotros os preocupan en vuestras rutina diaria y pistas que os ayudarán a afrontarlas y reconducirlas incrementando así la autonomía de vuestros hijos.
REFLEXIONES:
- LA RUTINA es importante porque ayuda a estructurar las actividades, a secuenciarlas en el tiempo y que poco a poco vayan anticipando lo que va a ocurrir. Esto le ayuda a comprender mejor lo que sucede a su alrededor y le proporciona seguridad. Posteriormente, iremos introduciendo pequeños cambios.
- Es recomendable anticipar lo que vamos a hacer apoyándonos en CLAVES VISUALES (fotos, pictos, gestos...) ya que muchos de estos niños son aprendices visuales. Nuestro objetivo final es la autonomía, por lo tanto, debemos equilibrar las ayudas: si puede hacerlo solo, sin pistas visuales significa que está en otro nivel de comunicación (ya comprende el lenguaje).
- Estaremos muy pendientes de sus gestos, su expresión facial... porque nos da información sobre la actividad realizada (está disfrutando, le gusta o la rechaza). Aprovecharemos estas situaciones para GENERAR SITUACIONES DE COMUNICACIÓN, bien fomentando que nos lo pida porque le gusta o protestando, diciendo "no" cuando no le agrada. Para algunos niños, una de las primeras formas de que interaccionen con nosotros es generando situaciones que le pongan en situación de pedir o rechazar.
SÍNTESIS FINAL
- Nos despedimos visionando los primeros 2´20" de este hermoso vídeo.( Lo colgamos entero porque manifestásteis vuestro interés en ello.)
"EL NIÑO NO APRENDE A COMUNICARSE POR SÍ MISMO, APRENDE A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO.
LOS PADRES OCUPÁIS LA MAYOR PARTE DE ESE MUNDO Y ES AQUELLO QUE HACÉIS Y LA MANERA CÓMO LO HACÉIS LO QUE BRINDA A VUESTROS HIJOS LAS OPORTUNIDADES DE APRENDER" Ayala Manolson.