1. Estrategias más adecuadas en los momentos de juego. Cómo favorecer las interacciones
uniéndonos a sus intereses.
2. Conocer diferentes tipos de juegos y posibilidades de cada uno (de interacción, de causa
efecto y juego funcional).
3. Utilizar apoyos visuales: imagen (cuentos, fotografías, pictos...), planificadores visuales,
tableros de comunicación, marcadores...
ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA COMUNICACIÓN:
- Comenzamos la sesión de hoy recordando las habilidades y estrategias que debemos poner en marcha para favorecer la comunicación con nuestros hijos.
- Mantener contacto ocular: situarnos a su nivel, llamar su atención, elevando los objetos a la altura de los ojos…
- Observar sus intereses: definir sus preferencias en cada momento (juego, comida, baño..)
- Interpretar la situación: ¿qué nos quiere decir?(pedir, protestar, llamar la atención, ,¿cómo nos lo dice ?(llorando, gritando, gesto, señalando, onomatopeyas, palabra...) Poner palabra a la situación, agregando y ampliando la información.
- Darle la oportunidad de que tome la iniciativa: Observar, darle tiempo evitando anticiparnos.
- Compartir el momento :Adaptarse, demostrarle que nos interesa y que le escuchamos. Cercanía, contacto corporal, dedicar tiempo, no tener prisa, disfrutar.
- Permitir intercambio comunicativo: generar situaciones que necesite al adulto ( alejar el objeto), ofrecer dos opciones para elegir, realizar preguntas...
EL JUEGO:
- El juego es un instrumento valiosísimo para trabajar la interacción y la comunicación con nuestros hijos. ¿Qué juegos os divierten más a vosotros y a vuestros hijos?
- Las dificultades en el desarrollo del juego y la imaginación junto con las dificultades en comunicación e interracción social, forman parte de las características que definen el Trastorno de Escpectro Autista.
El juego de estos niños suelen presentar las siguientes características:
- - La tendencia a la restricción de intereses.
- - El gusto por actividades repetitivas como: abrir y cerrar puertas, sacar y meter objetos,
o abrir y cerrar el grifo de agua.
- - El interés por movimientos giratorios, luces y sonidos que les sirven de autoestimulación.
- - La atención a parte de objetos (se fija en como gira la rueda de un coche no en el coche).
- - La preferencia por un juego solitario con escasos momentos de juego compartido con
los demás.
Ideas generales sobre cómo comenzar a establecer un juego positivo
- - Conocer su desarrollo de juego actual.
- - Organizar el juego en sesiones diarias.
- - Enmarcar el juego entre actividades organizadas.
- - Plantear actividades cortas.
- - Escoger el mejor entorno para jugar.
- - Organizar los juego.
- Aprender habilidades para la construcción de competencias cognitivas, sociales y comunicativas de complejidad creciente.
- Disfrutar: mediante el contacto corporal, intercambio de sonrisa, la mirada...podemos interactuar con nuestros hijos.
- Mantener una atención selectiva, compartida y sostenida si somos capaces de "engancharnos" a los juegos que a ellos les interesan.
- Turnarse (trabajar la reciprocidad), aspecto fundamental para fomentar una verdadera comunicación.
- Un intercambio comunicativo con y sin palabra ( toma- dame, mostrando el juguete).
- La imitación y el modelamiento o moldeamiento nos permite llamar su atención. A través de la repetición va comprendiendo la dinámica del juego y aprende a disfrutarlo.
- El juego simbólico nos permite un acercamiento a la realidad.
Muy importante: 1. Incluya los intereses de su hijo: Interprete, Imite e
Intuya.
Intuya.
2. Practique R.O.C.K.
TIPOS DE JUEGOS:
1. Motor-social:
Son actividades de movimiento sin ningún juguete u objeto adicional. Ej. cosquillas,
caballito en nuestras piernas, darle volteretas, carreras, esconderse...
TIPOS DE JUEGOS:
1. Motor-social:
Son actividades de movimiento sin ningún juguete u objeto adicional. Ej. cosquillas,
caballito en nuestras piernas, darle volteretas, carreras, esconderse...
Es el adulto quien propone y dirige el inicio del juego y da continuidad a la interacción.
Será necesario realizar varias veces el juego para que el niño comprenda la secuencia
y pueda anticiparla. En este momento, demoraremos la continuación de la actividad y
esperaremos a que el niño realice algún tipo de conducta comunicativa (mirarnos,
llevarnos la mano para que continúe la acción, vocalizando...) que provocará la
continuidad de la acción (por ej. las cosquillas). Muchas veces, necesitaremos de otro
adulto para que modele y ayude al niño a comprender la secuencia de juego.
En aquellas situaciones en las que el niño realiza una determinada conducta y
es muy complicado acceder a él o proporcionarle cierta utilidad, (por ejemplo: el
niño está abriendo y cerrando la puerta de un armario de forma continua y
prolongada), nosotros podemos colocarnos a su lado y hacer lo mismo. Seguro
que el niño se da cuenta de nuestra presencia y añadimos un cambio (Por ej.coger
un objeto e introducirlo en el armario), seguro que él después repetirá nuestro
comportamiento, de tal manera que es el niño el que imita al adulto, facilitando este
último conductas con sentido y ajustadas.
2. Imitación-Contraimitación:
Este recurso es importantísimo para la adquisición de múltiples aprendizajes.
Empezaremos por observar los movimientos del niño y los imitaremos a la vez que él
los realiza. Probablemente, esta actitud llamará la atención del niño. Es el momento
de introducir un pequeño cambio (dejamos de correr como él y decimos ¡alto!.
Seguro que después de un tiempo, él comenzará a imitarnos a nosotros y habremos
conseguido que nos tenga en cuenta.
En aquellas situaciones en las que el niño realiza una determinada conducta y
es muy complicado acceder a él o proporcionarle cierta utilidad, (por ejemplo: el
niño está abriendo y cerrando la puerta de un armario de forma continua y
prolongada), nosotros podemos colocarnos a su lado y hacer lo mismo. Seguro
que el niño se da cuenta de nuestra presencia y añadimos un cambio (Por ej.coger
un objeto e introducirlo en el armario), seguro que él después repetirá nuestro
comportamiento, de tal manera que es el niño el que imita al adulto, facilitando este
último conductas con sentido y ajustadas.
2. Imitación-Contraimitación:
Este recurso es importantísimo para la adquisición de múltiples aprendizajes.
Empezaremos por observar los movimientos del niño y los imitaremos a la vez que él
los realiza. Probablemente, esta actitud llamará la atención del niño. Es el momento
de introducir un pequeño cambio (dejamos de correr como él y decimos ¡alto!.
Seguro que después de un tiempo, él comenzará a imitarnos a nosotros y habremos
conseguido que nos tenga en cuenta.
Podremos ahora empezar a enriquecer sus modelos de juego. Igualmente podemos
hacerlo con las emisiones vocales que realice el niño.
3. Juegos de causa-efecto:
Nos referimos al juego que precisa de un juguete y que con una acción del niño
(accionar un botón, encajar algo...) se produce un estímulo/refuerzo (visual, auditivo,
acción...) para el niño.
Al principio tendremos que modelarles e invitarles a descubrir otras posibilidades del
material distintas a aquellas que en un principio son las que a ellos les motivan.
A través de estos juegos podemos trabajar los turnos de espera "ahora te toca a tí,
ahora a mí) fundamentales para el desarrollo del proceso comunicativo.
hacerlo con las emisiones vocales que realice el niño.
3. Juegos de causa-efecto:
Nos referimos al juego que precisa de un juguete y que con una acción del niño
(accionar un botón, encajar algo...) se produce un estímulo/refuerzo (visual, auditivo,
acción...) para el niño.
Al principio tendremos que modelarles e invitarles a descubrir otras posibilidades del
material distintas a aquellas que en un principio son las que a ellos les motivan.
A través de estos juegos podemos trabajar los turnos de espera "ahora te toca a tí,
ahora a mí) fundamentales para el desarrollo del proceso comunicativo.
4. Uso funcional de objetos:
Empezaremos con los objetos cuyo uso funcional tenga una consecuencia evidente.
Por ejemplo, apretamos una tecla y se produce un sonido o se enciende una luz.
Posteriormente, le iremos enseñando a utilizar diferentes objetos cotidianos (cuchara,
peine...) en su contexto habitual. A partir de aquí, podemos introducir el juego con los
objetos: dar de comer al muñeco, peinarle,.. a imitación nuestra.
5. Cuentos ordenador-música:
Son recursos que dan muy buen resultado para generar momentos de complicidad
con el niño. Conseguiremos trabajar los puntos fuertes del los niños con alteraciones
en la comunicación: son APRENDICES VISUALES y tienen también una especial
habilidad para la música.
Cualquier cuento puede ser válido siempre que sea de su interés pero, es conveniente
que al principio contengan una sóla imagen en cada página y le den opción a partici-
par (por ejemplo tirando de las solapas) o incluso pueden estar adaptados con
pictogramas.
El ordenador o tablet requerirá que le enseñemos el manejo del mismo pero, después
hay que evitar los juegos en solitario. Es importante sentarnos a su lado y compartir
el juego con él, e incluso establecer turnos (ahora tú-ahora yo).
Empezaremos con los objetos cuyo uso funcional tenga una consecuencia evidente.
Por ejemplo, apretamos una tecla y se produce un sonido o se enciende una luz.
Posteriormente, le iremos enseñando a utilizar diferentes objetos cotidianos (cuchara,
peine...) en su contexto habitual. A partir de aquí, podemos introducir el juego con los
objetos: dar de comer al muñeco, peinarle,.. a imitación nuestra.
5. Cuentos ordenador-música:
Son recursos que dan muy buen resultado para generar momentos de complicidad
con el niño. Conseguiremos trabajar los puntos fuertes del los niños con alteraciones
en la comunicación: son APRENDICES VISUALES y tienen también una especial
habilidad para la música.
Cualquier cuento puede ser válido siempre que sea de su interés pero, es conveniente
que al principio contengan una sóla imagen en cada página y le den opción a partici-
par (por ejemplo tirando de las solapas) o incluso pueden estar adaptados con
pictogramas.
El ordenador o tablet requerirá que le enseñemos el manejo del mismo pero, después
hay que evitar los juegos en solitario. Es importante sentarnos a su lado y compartir
el juego con él, e incluso establecer turnos (ahora tú-ahora yo).
6. Juego simbólico:
El juego simbólico se caracteriza por la ficción, por imaginar objetos que no están
presentes y atribuirles propiedades ficticias.
Los niños con TEA tienen dificultades y presentan cierto retraso en la adquisición de
este tipo de juego debido a las características que ya hemos comentado. Por ello,
es necesario que les acompañemos en el desarrollo del mismo.
Por ejemplo: con un palo simularemos que vamos a caballo e intentaremos que él
El juego simbólico se caracteriza por la ficción, por imaginar objetos que no están
presentes y atribuirles propiedades ficticias.
Los niños con TEA tienen dificultades y presentan cierto retraso en la adquisición de
este tipo de juego debido a las características que ya hemos comentado. Por ello,
es necesario que les acompañemos en el desarrollo del mismo.
Por ejemplo: con un palo simularemos que vamos a caballo e intentaremos que él
nos imite y disfrute con esta actividad. Podemos pararnos para que él nos indique
que continuemos (función petición, interacción y regulación), podemos trabajar los
turnos de espera (ahora tú-ahora yo), podemos seguir un caminito a la vez emitimos
la onomatopeya del caballo.
que continuemos (función petición, interacción y regulación), podemos trabajar los
turnos de espera (ahora tú-ahora yo), podemos seguir un caminito a la vez emitimos
la onomatopeya del caballo.
- Os remitimos, de nuevo, al vídeo de la sesión anterior donde podemos observar la puesta en práctica de juegos de turnos con objetos (minuto 22:30).
- Mantener momentos íntimos y placenteros donde podemos compartir intereses apoyándonos en la imagen.
- Atención compartida (señalando aquello que nos interesa).
- Primer contacto con la imagen: reconocimiento de objetos familiares, de personajes...Interés por las solapas o los elementos sonoros (sonidos de animales).
- Despierta el interés por contar y que les cuenten. Poco a poco a base de repeticiones van anticipando y participando, si nosotros les damos pie, en la narración del cuento.
- Identificar sentimientos, emociones apoyándonos en situaciones que a ellos les son familiares (el niño llora porque se ha caído de la bici, se ha hecho daño, está triste).
- Modelo de lenguaje oral. A medida que van escuchando las palabras las vamos asociando con objetos o acciones y sobreinterpretamos sus emisiones dándoles sentido.
LOS CUENTOS: Nos permiten:
Ø Cuentos de efectos visuales (sonido, imágenes con texturas)
-Sonidos sorpresa. ¡¡BEE! ¡BEE! Edit. Bruño.
-El pollo Pepe. Libro –juego. S.M
Ø Cuentos de imágenes sencillas (cuentos de una imagen en cada página ).
-Diccionario de osito Boris. Todo libro
Ø Cuentos sumativos: (cuentos con texto repetitivo)
- "Miau","Cinco","Pajarita de papel", "Cocodrilo".
Editorial kalandraka
- "Que llega el lobo"
Colección Luciérnaga. Edit. Edelvives
- "Miau","Cinco","Pajarita de papel", "Cocodrilo".
Editorial kalandraka
- "Que llega el lobo"
Colección Luciérnaga. Edit. Edelvives
Ø Otros cuentos con pictogramas:
-“El conejo Blanco”, “La ratita presumida”,” El patito feo",
"A qué sabe la luna". Makakiños
-“El conejo Blanco”, “La ratita presumida”,” El patito feo",
"A qué sabe la luna". Makakiños
Os dejamos más enlaces a distintos tipos de cuentos que consideramos interesantes.
LA IMAGEN
Los niños que presentan trastornos de la comunicación asimilan mejor la información por
vía visual mas que por la vía auditiva, es decir son APRENDICES VISUALES.
Estaremos por tanto, utilizando un código alternativo al lenguaje oral que persigue
facilitar la comprensión y la expresión oral.
Aspectos positivos de las imágenes:
· La información presentada por ruta visual es más fácil de comprender que la presentada por vía auditiva. La imagen, nos permite traducir la información verbal y sirve de refuerzo al mensaje emitido.
· Permitir trabajar y desarrollar la función de petición, regulación e interacción a las que hemos estado refiriéndonos en este capítulo. Y fomenta la intención comunicativa.
· Podemos utilizar diferentes tipos de apoyos visuales dependiendo de la capacidad de abstracción y simbolización del niño: objetos reales, las fotografías, los pictogramas, la palabra escrita, los gestos...
· El primer contacto con la imagen, muchas veces, es acompañando al objeto real para que empiecen a hacer las primeras asociaciones.
· Empezaremos siempre con aquellos objetos o juguetes que más le interesen. Por ejemplo: podemos etiquetar la caja de galletas, el contenedor de los juguetes que le gustan...
· Con las imágenes se pueden trabajar múltiples objetivos:
- Mejorar la autonomía del niño ya que los apoyos visuales
funcionan a modo de recordatorio.
- Aprender a anticipar los acontecimientos que son previsibles.
- Mejorar la comprensión y ejecución de las informaciones
verbales.
- Disminuir algunos problemas de conducta.
- Ser capaz de decidir qué hacer, eligiendo entre dos opciones
(tableros de comunicación de dos imágenes).
- Favorecer la comprensión del niño sobre qué hacer y cómo
hacerlo.
Consideraciones previas:
- Dar tiempo al niño ya que la comprensión de los apoyos no
aparece de forma inmediata sino tras un aprendizaje sistemático.
- El empleo de apoyos visuales es un complemento al lenguaje oral.
- Hay que esperar a que los profesionales inicien la introducción del
apoyo visual y que nos asesoren para generalizarlo al contexto familiar
- Hay que esperar a que los profesionales inicien la introducción del
apoyo visual y que nos asesoren para generalizarlo al contexto familiar
Algunas posibilidades de la imagen:
1. Etiquetado de objetos de su interés: Favorecer la petición y mejorar su autonomía a la hora de guardar los objetos o juguetes.
2. Elección de actividad: ¿Qué juego prefieres? o a la hora de merendar por ejemplo, si colocamos un panel con las fotos de las distintas posibilidades, podrá decidir qué quiere tomar.
3. Calmar ansiedad o evitar conflictos: Por ejemplo a la hora de ir a dormir: primero leemos el cuento y luego a dormir.
4. Planificador de rutinas: pasos a seguir para la realización de una actividad como el aseo, el control de esfínteres, etc.
5. Estructruación del tiempo: ya que necesitan conocer qué van a hacer en cada momento y para ello se realizan agendas visuales donde se explican las rutinas de estos niños en imágenes.
6. Elaboración de tableros de comunicación: diseñados para cada niño y con los que
pretendemos trabajar la adquisición de la estructura de la frase.
6. Album de fotos parlante: para trabajar vocabulario, libro de información personal, planificar la secuencia de pasos a realizar en una tarea, crear historias parlantes, comunicación casa-escuela,
LOS GESTOS: como sistema de apoyo a la comunicación.
* El sistema bimodal por ejemplo, apoya los mensajes con signos marcando la
* El sistema bimodal por ejemplo, apoya los mensajes con signos marcando la
palabra de mayor carga semántica con el signo.
* El sistema Schaeffer, facilita la iniciativa en la comunicación, la expresión (la petición, el señalamiento).
Aspectos positivos:
* El sistema Schaeffer, facilita la iniciativa en la comunicación, la expresión (la petición, el señalamiento).
Aspectos positivos:
· Favorecen una mayor comprensión de las situaciones.
· Facilitan la expresión oral, no sustituyen a la palabra, son un apoyo más.
· Implica la capacidad de imitación (el adulto empieza modelando) y el contacto ocular.
· Se utilizan gestos espontáneos y naturales que están reconocidos universalmente y
· permiten la comunicación con cualquier interlocutor.
· Los sistemas de signos más utilizados son: el Sistema Bimodal y el Benson Schaffer.
“PARA QUE UN NIÑO HABLE, DEBE TENER ALGO QUE DECIR,LA OPORTUNIDAD DE DECIRLO, Y EL ÁNIMO Y LA SATISFACCIÓN PARA QUE EL ESFUERZO VALGA LA PENA”
Ayala Manolson.
Ayala Manolson.
BIBLIOGRAFÍA:
Os facilitamos parte de la bibliografía que nosotras hemos utilizado para diseñar las sesiones:
* "Los niños pequeños con autismo". Soluciones prácticas para problemas cotidianos. Equipo Deletrea. Edit. CEPE
* "Hablando nos entendemos los dos". Una guía para padres sobre cómo ayudar a sus hijos a comunicarse". Ayala Manolson. Centro Hanen (te descarga el pdf)
* "Más que palabras". Ayudando a los padres a favorecer la comunicación y habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista. Fern Sussman. Programa Hanen.
* "Manual del juego para niños con autismo". Del cucú tras al juego simbólico". Anabel Cornago.
* Pictoaplicaciones: aplicaciones desarrolladas con pictogramas.
* Portal aragonés Arasaac: ofrece recursos gráficos y materiales para `personas con dificultades en la comunicación.
* Doble Equipo: Artículos interesantes de un equipo de profesionales valencianos que trabaja para dar respuesta a las necesidades de las familias de niños con necesidad de apoyo.
Os facilitamos parte de la bibliografía que nosotras hemos utilizado para diseñar las sesiones:
* "Los niños pequeños con autismo". Soluciones prácticas para problemas cotidianos. Equipo Deletrea. Edit. CEPE
* "Hablando nos entendemos los dos". Una guía para padres sobre cómo ayudar a sus hijos a comunicarse". Ayala Manolson. Centro Hanen (te descarga el pdf)
* "Más que palabras". Ayudando a los padres a favorecer la comunicación y habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista. Fern Sussman. Programa Hanen.
* "Manual del juego para niños con autismo". Del cucú tras al juego simbólico". Anabel Cornago.
* Pictoaplicaciones: aplicaciones desarrolladas con pictogramas.
* Portal aragonés Arasaac: ofrece recursos gráficos y materiales para `personas con dificultades en la comunicación.
* Doble Equipo: Artículos interesantes de un equipo de profesionales valencianos que trabaja para dar respuesta a las necesidades de las familias de niños con necesidad de apoyo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario