1. Miedos o fobias por un mal procesamiento sensorial:
Todos tenemos perfiles sensoriales diferentes y nuestro procesamiento sensorial no es igual que el de otra persona, pero eso no nos limita en nuestra vida cotidiana. A los niños con TEA, muchas veces, este procesamiento sensorial alterado les afecta en su vida cotidiana, haciendo que ciertas situaciones “inofensivas” como cortarse el pelo, subir al tobogán, mancharse o ver suciedad, les provoquen tal ansiedad que les sitúa en situaciones de verdadero pánico.
Puede que actúen evitando, gritando, llorando, pataleando, mostrando un fuerte enfado totalmente desajustado con la situación que se plantea. Forzar a un niño, con o sin autismo a enfrentarse directamente al estímulo temido, solo sirve para afianzar y aumentar su fobia y sus reacciones de pánico.
https://1specialplace.com/
Las fobias, por muy irracionales que nos parezcan, requieren un trabajo muy planificado y secuenciado que se conoce como programa de desensibilización sistemática. ¿Cómo actuar?
- Hay que observar qué está provocando la fobia: miedo a los perros por ejemplo.
- Hacer un listado de situaciones relacionadas con el miedo con diferente grado de intensidad:
- ver perros en la tv,- escuchar a un perro ladrar a lo lejos,- ver un perro al otro lado de la calle- ver que se acerca un perro,- tocar el animal.
- Seleccionar una o dos respuestas que faciliten la relajación: uso de fidgets, canciones…
- No pasar a ver un perro de lejos si no ha demostrado ser capaz de verlo en la tv o escucharlo de lejos.
- Apoyarnos en claves visuales para anticiparle lo que va a pasar.
Recursos recomendados:
- En el libro de los Niños pequeños con Autismo podéis ver cómo elaborar un programa de desensibilización ante fobias y miedos relacionados con un mal procesamiento sensorial.
- Para anticipar os recomendamos la página del Programa TEAyudamos del Hospital del Fuenlabrada donde hay material para anticipar muchas de las pruebas médicas que existen con pictogramas e imagen real.
- Y también los cuentos de JOSÉ aprende de Aprendices Visuales, donde encontraréis en forma de cuento, historias sociales para ir a la peluquería, a un cumpleaños, al parque …
2. Dificultades en el día a día:
En las primeras sesiones hablábamos de los ámbitos de comunicación e interacción social y vimos que era el niño quien nos regulaba a nosotros. Aprendimos a observar qué le interesa o motiva y a unirnos a sus intereses, le hemos seguido para conseguir su atención y generar situaciones, actividades que le ayuden a encontrar nuevas razones para comunicarse, en definitiva fomentar su iniciativa en la comunicación.
Pero hay veces que no podemos hacer lo que a ellos les gusta o lo que ellos quieren. Nosotros somos los que debemos regular al niño porque es necesario llevar a cabo determinadas tareas (salir a la calle, ir al médico...) o simplemente para preservar la seguridad física del niño (evitar que sea atropellado por un coche por ejemplo).
¿Qué podemos hacer?
ESTRATEGIAS:
- Observación: Buscar las posibles causas o desencadenantes de ese comportamiento, analizar el por qué realiza el niño esa conducta, qué consigue con ello, (llamar la atención, evitar una situación que le genera malestar porque es muy sensible a…, está experimentando…) nos ayudará a enseñarle conductas alternativas más adecuadas con las cuales podrá conseguir la misma finalidad.
- Anticipación: Si ya hemos observado cuándo y por qué se desencadena la conducta, debemos anticiparnos y mostrarle la conducta adecuada o cambiar aquellos aspectos del entorno que sabemos que la desencadenan.
- Priorizar objetivos: no podemos abordar todos los cambios a la vez si no que empezaremos por aquellos que consideremos más importantes (si se trata de aprender un hábito) o por aquellas conductas más disruptivas o que resulten más dañinas.
- Metas realistas y ajustadas: relativamente fáciles de conseguir adecuando el nivel de exigencia a las características del niño. Empezaremos con objetivos fáciles de conseguir e iremos exigiendo un poco más progresivamente. Muchas veces nuestras expectativas no son ajustadas.
- Ensayos sistemáticos: hay que practicar regularmente las estrategias seleccionadas, sin dejar que pase mucho tiempo entre un ensayo y otro, en el caso de una conducta o sistemáticamente todos los días si se trata de un hábito.
- Las rutinas: son importantes porque nos ayudan a estructurar las actividades, a secuenciarlas en el tiempo y que poco a poco el niño pueda ir anticipando lo que va a ocurrir. Esto le va a dar pistas para comprender mejor lo que sucede a su alrededor y le proporciona seguridad porque sabe lo que viene a continuación. Posteriormente, iremos introduciendo pequeños cambios.
- Las ayudas visuales: a través de fotografías, pictogramas o gestos, les mostraremos la conducta que esperamos de ellos, les anticiparemos lo que va a ocurrir o les ayudaremos a comprender lo que estamos diciendo, ya que como dijimos el primer día tienen dificultades para comprender el lenguaje oral, pero son buenos aprendices visuales. Nuestro objetivo final es la autonomía, por lo tanto, debemos equilibrar las ayudas: si puede hacerlo sólo, sin pistas visuales significa que está en otro nivel de comunicación (ya comprende el lenguaje), esto también o tendremos que tenerlo en cuenta.
- Las consecuencias o reforzadores: intentar que los cambios de conducta o esfuerzos realizados reporten siempre algo gratificante para el niño: conseguir algo que desea, el refuerzo social o dejar de hacer algo que no le gusta.
Se trata de cambiar la mirada, ¿os acordáis que lo decíamos en la primera sesión?. No debemos fijarnos en las dificultades si no que, aceptando que el niño tiene dificultades para procesar la información del entorno y dar una respuesta ajustada, busquemos estrategias que les ayuden y minimicen los problemas. Poco a poco, irá aprendiendo a regularse. Si mi respuesta es siempre la misma, acabará aprendiendo cuál es la respuesta que esperamos de él.
ES IMPORTANTE:
1. Coherencia entre todos los adultos implicados: Cuando las estrategias a utilizar no están consensuadas corremos el peligro de confundir al niño.2. Consistencia en su puesta en práctica: si cada día respondemos de manera distinta o exigimos diferente respuesta al niño, en función de nuestro estado de ánimo, el niño será incapaz de saber qué es lo que esperamos de él y lo que estaremos consiguiendo es reforzar conductas que queríamos erradicar.3. Perder el control: Todo el mundo puede tener un mal día o mostrar menor tolerancia a la frustración, pero es necesario ser consciente de los propios límites y reconocer cuando no estamos preparados para afrontar la situación dando paso a nuestra pareja, abuelo u otra persona que pueda llevar a cabo la intervención de manera ajustada.4. Hablar en exceso: ya hemos comentado la dificultad que tienen vuestros hijos para entender el lenguaje, es poco significativo para ellos. Por ello recurriremos a otras ayudas que refuercen el mensaje oral que debe ser corto y claro.5. Regañar, castigar: Todas las conductas desadaptadas cumplen una función, por lo que regañar no siempre la reemplaza por otra más funcional. A veces, incluso la refuerza porque muchas veces el niño no sabe que su conducta es negativa y al mismo tiempo no sabe generar comportamientos más adaptados de manera espontánea.6. Dar tiempo: Es importante que les demos tiempo para poder abordar estos retos por sí mismos. Los aprendizajes llevan tiempo y debemos ser pacientes y constantes.7. Ser firmes. Poner límites: Sabemos que para los padres supone una carga emocional que a veces nos supera, pero debemos aprender a combinar la firmeza con la tranquilidad y la seguridad de hacer lo que hemos decidido hacer en cada circunstancia.Los límites o normas son necesarios:
- Porque el niño no está preparado para tomar decisiones.
- Les ayuda a saber lo que va a ocurrir, vivir en un mundo ordenado.
- Proporcionan seguridad y confianza.
- Son necesarias porque vivimos en sociedad.
- Ayudan a que el niño se autocontrole, sea más autónomo y responsable.
- Vamos a intentar proporcionaros estrategias por medio del análisis de situaciones de la vida cotidiana que nos habéis enviado y que a veces, nos resulta complicado llevar a cabo por las dificultades que a nivel conductual exhiben los niños que tienen un TEA (tercer ámbito afectado).
Analizamos en grupos tres casos prácticos e intentamos averiguar qué puede estar produciendo estas conductas y proponemos estrategias para intentar solucionar el conflicto. Luego lo ponemos en común en gran grupo.
Sugerencias para solucionarlos:
RESUMEN:
Sabemos que cuando las conductas son de difícil manejo, producen tal desgaste emocional en la familia que, en ocasiones, les lleva un poco a aislarse, reduciendo las salidas o evitando lugares a los que antes solían ir. Debemos facilitar entornos para que las emociones no se desborden y el niño aprenda a conducirse socialmente.
Os dejamos enlace a documentos que os den ideas de estrategias que podemos poner en marcha para afrontarlas (pinchad en las imágenes).
https://goo.gl/mSzwq1 https://goo.gl/16vA4E
https://goo.gl/v85ncV https://goo.gl/8djh9271497896
Os dejamos, también, enlace a la página de Autismo en mi familia donde podéis recabar ideas para trabajar algunas rutinas como ir al dentista, lavar los dientes, cortar el pelo, las uñas...
"CAMBIAMOS LA MIRADA: ACEPTANDO LAS DIFICULTADES DEL NIÑO PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN Y DAR UNA RESPUESTA AJUSTADA, BUSCAMOS ESTRATEGIAS QUE LE AYUDEN A REGULARSE Y AFRONTAR LAS RUTINAS"
¡Un abrazo a todos y muchas gracias por vuestra participación.! Seguimos estando a vuestra disposición en la sede del Equipo o en las Escuelas Infantiles en nuestro día de asistencia. Cómo despedida os enlazamos el siguiente vídeo lleno de optimismo y fe en el futuro de los niños con TEA.
- Si no pudisteis cumplimentar la evaluación y queréis dejarnos vuestra opinión aquí os dejamos el enlace.
* Portal aragonés Arasaac: ofrece recursos gráficos y materiales para `personas conBIBLIOGRAFÍA:* "Los niños pequeños con autismo". Soluciones prácticas para problemas cotidianos. Equipo Deletrea. Edit. CEPE* "Hablando nos entendemos los dos". Una guía para padres sobre cómo ayudar a sus hijos a comunicarse". Ayala Manolson. Centro Hanen (te descarga el pdf)* "Más que palabras". Ayudando a los padres a favorecer la comunicación y habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista. Fern Sussman. Programa Hanen.* "Manual del juego para niños con autismo". Del cucú tras al juego simbólico". Anabel Cornago.(archivo para descargar).
dificultades en la comunicación.
* Doble Equipo: Artículos interesantes de un equipo de profesionales valencianos que trabaja para dar respuesta a las necesidades de las familias de niños con necesidad de apoyo.* Blog Anabel Cornago: El sonido de la hierba al crecer.
* Atención Temprana para su niño con autismo.
Cómo utilizar las actividades cotidianas para enseñar a los niñoa a conectar, comunicarse y aprender. Sally Rogers y otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario